Apellidos de Cerdeña (sardos)

Apellidos de Cerdeña (sardos)

Si hemos trabajo en proyectos de indexación de registros italianos, o si hemos buscado en documentos históricos, seguramente hemos visto que una particularidad de los apellidos de Cerdeña es la terminación en u, es, as, iu…

La Región y su historia

Cerdeña (en italiano: Sardegna; en sardo: Sardigna o Sardìnnia) es una de las veinte regiones italianas. Está ubicada en Italia insular. El Reino del Piemonte y Cerdeña fue el nombre de las posesiones de la casa de Saboya en 1720, cuando la isla de Cerdeña le fue obsequiada al rey Víctor Amadeo II de Saboya para compensar la pérdida de Sicilia a manos del Imperio austríaco en virtud del tratado de La Haya. 1. También se lo conocía como Reino de Cerdeña y sus habitantes pudieron ser llamados sardos en vez de piemonteses, por ejemplo.

Clasificación de los apellidos de Cerdeña

Existen numerosos estudios de los apellidos de origen sardo, realizados por estudiosos como Massimo Pittau, Lorenzo Manconi y otros. Estos estudios realizan distintas clasificaciones de estos apellidos, algunas clasificaciones son similares a las casificaciones generales de los apellidos italianos realizadas por   De Felice y Caffarelli; mientras que otros los clasifican según la lengua sarda.

Bardanzellu, revisa estas clasificaciones y según la lengua sarda agrupa los apellidos de esta manera: 2

Apellidos derivados de nombres

  • de animales: esto remonta a la época en que la relación entre el hombre y el animal no era de subordinación de este último respecto al ser humano, sino de complementariedad recíproca: Angioi, Angioni (cordero), Boe, Boi , Boj, Boy (buey / bueyes); Cabras (cabra); Cadeddu, Careddu, Calledda (perrito); Cabrolu (gamo, ciervo); Crobu (cuervo); De Thori, Dettori  (pez parecido al rodaballo); Giua (melena); Ladu (cuarto de buey maceado); Loddo (zorro), Lussu (lucio -animal-); Mangone / Mangones (flamenco / s); Mudulu (carnero sin cuernos ); Mulas (burro o mula); Multinu, Multineddu (caballo o potro alazán); Muroni (muflón -animal europeo-); Piga (urraca); Pinna (pluma); Pintus (pájaro moteado); Porcu, Porceddu, Porcheddu (cerdo);  Puddu (gallo); Puliga (focha -ave zancuda-); Puxeddu (pulga); Ricciu (erizo, puercoespín); Sanna, Sannìa (colmillo, probablemente de jabalí); Sàrigu (pez besugo ); Schirru (marta); Sirigu (gusano de seda); Ticca (gallina); Vaca (vaca); Zedda (manada o silla de montar); Zuddas (pelo de cerdo). 3
  • de hortalizas o derivados: Se refiere a nombres de plantas o derivados de ellas y estos también nos remontan a la época en que el hombre era uno con la naturalezaAra, Asara, Atzara (rama espinosa, alfalfa); Ardu (cardo); Cabitza (oreja), latinizado en Spiga; Cannas (caña); Càriga (higo seco); Cau (tuétano de algunas plantas); Chessa (masilla); Fenu (heno); Figus (fig.); Floris, Flores (flor); Melis, Meloni (miel); Mura, Muru, De Muru (mora o frambuesa); Murtas, De Murtas (mirto);Nuxi, Nughes (nuez); Palmas (palma); Pane / Pani (pan); Piras, Piredda (pera); Prunas (ciruela); Rosas, De Rosas (rosa); Rudas (planta de ruta); Soru (suero de árbol o queso); Suergiu, Suelzu (alcornoque mediterráneo). 4
  • de herramientas agrícolas, ganaderas o artesanales. La introducción de la práctica de la agricultura o la cría ( época neolítica ) se refleja en los apellidos: Aru (horquilla); Casu (queso); Coccu (focaccia redonda); Congiu (cierto tipo de jarra de terracota); Corrias (correa de cuero); Corda (tendones de animales trenzados); Loriga  (cencerro  o anillo metálico de ganado); Madau (redil); Manunta (mango de arado); Marras (azadón o pala); Mossa (mordida de caballo); Murgia (residuo de las prensas de aceite); Picca (arma compuesta por una vara con punta afilada para el ganado); Podda (gluten, harina pegajosa),  Saba (mosto dulce cocido).
  • apellidos que tienen referencias míticas o de cuentos de hadas: Contu (cuento legendario, cuento de hadas); De Jana, Deiana, Diana (hada, forma latinizada: Fadda); Maccione, Maccioni, Nieddu (oscuridad nocturna); Uccheddu (mal de ojo); Virdis (iris, destinado a ser un instrumento del vidente). 5

Estos primeros cuatro casos (apellidos derivados de nombres de animales, plantas, herramientas agrícolas o de cría o de referencias míticas o de cuentos de hadas) son un fenómeno característico en Cerdeña y los apellidos sardos más comunes se encuentran en estas categorías.

Apellidos derivados de nombres comunes orográficos o hidrográficos

Algunos apellidos sardos derivan de nombres comunes orográficos o hidrográficos : Abba (agua de manantial); Addis (valle); Bau (vado o pantano pero también espantapájaros); Caddeo (lugar sagrado); Cuccuru, Cuccureddu (cima de la montaña); Ena (fuente); Pala (costa de alta mar); Pardu (prado); Puzzu, Putzu, Putzolu (pozo sagrado); Riu (río); Sassu (roca); Serra (cresta de la montaña); Silanus (lugar boscoso).

Característica común de estos 5 tipos de apellidos

Pero, ¿cuál es la característica común de los apellidos de los primeros cinco tipos? La antropología y la etnología nos ayudan: los apellidos más antiguos de Cerdeña tienen un origen totémico. 6

El totemismo hace referencia a un conjunto de creencias de índole religiososocial e incluso político, característicos de las poblaciones primitivas y de las tribus. La característica fundamental es la utilización de una figura simbólica, denominada tótem. Las figuras representadas en el tótem pueden ser plantas comestibles o incluso animales destinados a la caza a los que se le guarda un profundo respeto; el totemismo guarda una estrecha relación con las leyendas sobre el origen del mundo.

Una característica distintiva del totemismo es la creencia de que existe un vínculo de afinidad, de índole místico, entre objetos de origen natural y un individuo. Se puede decir que si una comunidad se encuentra dividida en clanes y cada clan posee una relación ya determinada con un objeto animado o inanimado, que es este caso es el tótem, entonces se dice que existe hay totemismo; una religión primitiva que en un periodo histórico muy antiguo de la tierra, adoraba a plantas y animales según sea el caso. 7

Bardanzellu comenta que encontramos todas estas características totémicas en los apellidos sardos. Esto se debe a que alrededor del año 1000 d.C, cuando comienzan a utilizarse los apellidos en Cerdeña (y en el resto de Europa), todavía existían clanes de la era prehistórica y se distinguían entre sí según criterios totémicos.

Los clanes y por tanto los apellidos sardos de este tipo se remontan a la época antes de la cristianización y  la Conquista romana . Por ello, mientras que algunos apellidos llegaron hasta la actualidad con un nombre latinizado, otros (la mayoría de ellos) conservan la forma prelatina de la lengua sarda. Por lo tanto, son los mismos clanes de la era nurágica, si no pre-nurágica  8

Probablemente, en la Edad del Bronce Antiguo , el comienzo de la edad nurágica, los nombres de los clanes familiares ya estaban definidos. Se cree que ha existido una correspondencia entre un clan en particular y la construcción del  nuraghe , destinado a ser un lugar de encuentro para el grupo familiar, con un propósito ritual y necesariamente animista-religioso. Muchos historiadores no creen que los nuraghe hayan tenido una función militar, algo muy promocionado en algunos entornos. Hoy, como entonces, los sardos son un pueblo pacífico y religioso. 9

Apellidos derivados de topónimos

Algunos apellidos sardos derivan de nombres de lugares o adjetivos de tipo étnico, gentilicios: Addis/Devaddes (de un valle o bosque), Anela (este apellido tiene varios significados pero podría referirse a Anella o Anela es el nombre de una ciudad antigua del centro norte de Cerdeña), Atzeni (de Assena, Oristano), Azuni, Barbarighinu (lugar de Oristano), Bosincu, Burghesu (procedentes de la ciudad y / o castillo de Burgos, pequeño pueblo de  Sassari),  Calaresu (de una forma dialectal étnica para “cagliaritano”), Concas (localidad de Nuoro), Congiatu (parcela de tierra delimitada),  Corongiu (localidad de Carbonia-Iglesias), Silanesu (nativo de Silanus), Sini (de Sini, Oristano),  Talanas (de la villa de Talana, Ogliastra).

Apellidos derivados de oficios

Como la generalidad de los apellidos italianos, algunos apellidos sardos derivan del nombre de artes, empleos o profesiones. Por ejemplo: Bardanzellu  (barrantzellos era una milicia de la ciudad, organizada en grupos de 30 voluntarios más un capitán y un teniente, que se utilizaba para reprimir el robo de ganado) 10 , Crabargiu (variante de Cabrargiu = criador de cabras), Ferreri, Frau (herrero en sardo) Agos /Agus (agujas, referido a alguien que utilizaba agujas en su labor cotidiana), Pintòr (pintor), Poddà, Póddine (de la elaboración de harina).

Apellidos de origen continental

Se trata de apellidos originados en el “contacto” con pueblos europeos, ya sea por cuestiones políticas, comerciales, etc. Por ejemplo: De Roma, Romanu, Regitanu, Pisanu, Lucchesu, Milanesa, Napulitana, Perusinu, Spagnolu, Cadalanu.

En este tipo de apellidos el porcentaje más relevante  lo forman los corsos o los que indican un posible origen corso, de Corcega (por ej: Còrsu, Còssu, Còrsa, Còssa y sus derivados Corséllu, Cosséddu, Cusséddu) 11 Las actuales islas de Córcega y Cerdeña formaban parte de una provincia romana, pero Roma no le otorgaba mayor importancia. Las regiones costeras de ambas islas fueron colonizadas por los romanos, adoptándose la lengua y cultura latinas; sin embargo, las zonas interiores resistieron a los romanos, que prefirieron evitarlas. Mauro Maxia autor del Dizionario dei cognomi sardi-corsi, afirma que, pueblo migratorio por excelencia, los corsos han dejado huellas notables en Cerdeña. El examen de la frecuencia, el origen probable y etimología de muchos apellidos muestra que la historia de las relaciones entre las dos comunidades , la sarda y la corsa, ha experimentado en las pasadas fases de gran intensidad. Algunos ejemplos de estos apellidos son: Petretto, Lo Frasso, Sardo, Riccio, Sussarello, Alivesi, Delitala, Deliperi. Además Sisco, Mùrtula, Olmeta, Lupino, Opinu, Marignacio, Casabianca , Casanova , Coasina , Altana , Abozzi, De Campo, Alivesi, Aquenza, Paliacio, Cassano, Lorettu, Delo Frasso/Frassu, Niolu, Cotti, Cottoni, Loru, Vico, Sari , De Liperi o Deliperi , Carcopino, Arru , Apietu , Ògana , Bastèlica , Defraia, Ortu, Canali, Fattacciu, Furziolu, Cardu, Ornano, Apila, Mugano, Petretto, Cargiaga, Frasseto, Della Rocca, Fozzi, Figo, Olmeto, Calvesi, Arca, Carossino, Gugliani, Delitala, Cossiga , Cossu.  No siempre se han establecido fronteras lingüísticas claras entre el sardo y corso. 12

Alberto G. Areddu, en un libro titulado Cognomi sardi di origine balcanica revela cómo más de 300 apellidos sardos y nombres personales atestiguados desde los primeros días de la documentación escrita encuentran correspondencias en el área de los Balcanes. Entre ellos apellidos muy comunes como Carta, Sanna, Satta, Tedde, Tola, Usai, otros de cierta rareza como Meledina, Onida, Pigliaru, u otros ya desaparecidos como Arrivacha, Asadiso, Nerca, Nispella, Therkis 13

También se observa la presencia de apellidos de origen ibérico ya que la Conquista aragonesa de Cerdeña tuvo lugar entre 1323 y 1326. La isla de Cerdeña estaba entonces sujeta a la influencia de Pisa y Génova. Por eso es posible encontrar apellidos terminados en -ez o -es, de claro origen español: Alvarez, Diez, Fernandez, Gomez, Gutierrez, Ibañez, Iguanez, Lopez, Martinez, Perez, Rodriguez, Sanchez, Valdes, Ximenes. Pero en documentos históricos también se encontraron apellidos como Alagon , Amat , Asquer, Aymerich, Bacallar, Bellit, Busquet, Cabrera, Canelles, Carbonell, Carnicer, Carcassona, Carrillo, Carroz, Castelvì , Català , Coloma , Cervellon , De Aragall , De Cardona , De Madrigal , Fabra , Fillol, Fortesa, Garcet, Navarro, Oliveras, Olives, Pacheco, Picasso, Pimentel, Portugues, Ravaneda, Roig, Salazar, Sanjust, Silvestre, Soler, Toda, Torrellas, Zapata, Zatrillas , Zúniga.  14

Apellidos en plural

Algunos apellidos sardos terminan en s, esta es la forma de expresar el plural, para dar un sentido de familia. Por ejemplo:

  • Congiu –> Congias
  • Ruda –> De Rudas
  • Pira –> Piras,
  • Porta –>  Portas
  • Flore, Flori, Fiore, Fiori –> Floris
  • Marra –> Marras

Transmisión matri y patrilineal

Hasta la primera mitad del siglo XVIII los apellidos sardos se transmitieran a los hijos  tanto por líneas matrilineales como patrilineales. Sólo con la segunda mitad de 1700, en la época de Saboya, se estabiliza el concepto de patronímico al que estamos acostumbrados. 15

Italianización de los apellidos sardos

Mediante un tratado ratificado en La Haya (1720),  los Saboya intercambian Sicilia por Cerdeña con España.  Los Saboya buscaban una mayor uniformidad lingüística en los territorios ocupados por ellos, por lo que decidieron la propagación del toscano -italiano- impuesto en 1760, comenzando un proceso de erosión y sustitución lingüística que podría llegar a la eventual desaparición de la lengua sarda.

Nombres de objetos, alimentos, lugares y también los apellidos fueron transformados para que sonaran como más italianos. Lo mismo ocurrió durante el período fascista.

Uno de los cambios consistió en cambiar la x (parte de la lengua sarda) por sc:

  • Lixi –> Lisci (liso, como el cabello, opuesto a rizado)
  • Maxìa –> Mascìa o Màscia
  • Arixi –> Arisci
  • Foxi –> Fosci
  • Lixia –> Liscia (Liscia o gassata? Ferrarelle)
  • Luxi –> Lusci
  • Montixi –> Montisci
  • Perdixi –> Perdisci o Pèrdisci
  • Pulixi –> Pùlisci o Pulìsci
  • Puxeddu –> Pusceddu
  • Paxi –> Pasci
  • Toxiri –> Tosciri

Otros cambios consistieron en cambiar la tz por zz o z o  cambiar la u por o

  • Atzori –> Azzori
  • Atzeni –> Azzeni
  • Putzu –> Puzzu
  • Muzzu –> Muzzo
  • Scanu –> Scano
  • Spanu –> Spano
  • Ziranu –> Zirano
También es posible encontrar con apellidos italianos que fueron “sardizados”:
  • Accardo –> Accardu
  • Bajotto –> Bajottu
  • Buso –> Busu
  • Faggio –> Faggiu

Terminaciones en los apellidos sardos

Muchos apellidos sardos terminan con u, probablemente debido a que la lengua sarda deriva del latín y muhas palabras latinas terminan en  -us y   eso se  extendió también en el idioma sardo. A veces, la s de los nombres latinos que terminan con -us se mantuvo  en los apellidos sardos como en el caso de Pintus o en Desogus , pero a menudo la s final desapareció, como en Pisanu o Canu. 16

La terminacipon -eddu podría indicar, en algunos casos, la filiación; es decir eddu = hijo de.

Apellidos sardos más comunes

Los apellidos más comunes en la isla de Cerdeña son: Sanna, Piras, Pinna, Serra, Melis, Carta, Manca, Meloni, Mura, Lai, Murgia, Porcu, Cossu, Usai, Loi, Marras, Floris, Deiana, Cocco, Fadda.

Mientras que los apellidos más comunes por provincias sardas:

Provincia Apellidos 
Cagliari Melis, Piras, Sanna, Serra, Meloni, Lai, Murgia, Pinna, Orrù, Loi.
Medio Campidano Sanna, Piras, Melis, Murgia, Pinna, Serra, Madeddu, Atzeni, Garau, Urru, Concas, Floris, Ibba, Miscali, Flore, Frau, Fais.
Carbonia-Iglesias Pinna, Melis, Piras, Sanna, Serra, Manca, Pintus, Diana, Floris, Lai.
Ogliastra Lai, Piras, Loi, Melis, Deiana, Usai, Murru, Demurtas, Serra, Mereu.
Nuoro Sanna, Piras, Manca, Carta, Porcu, Lai, Mura, Pinna, Floris, Serra.
Oristano Sanna, Piras, Pinna, Manca, Mura, Carta, Serra, Meloni, Melis, Porcu.
Sassari Sanna, Pinna, Piras, Manca, Mura, Sechi, Cossu, Solinas, Canu, Chessa.
Olbia-Tempio Sanna, Deiana, Spano, Carta, Cossu, Addis, Pinna, Careddu, Meloni, Azara.

Avances en el top nacional

Ya explicamos en otro post que algunos apellidos sardos como Sanna, Piras y Pinna han avanzado notablemente en el ranking de los apellidos italianos más frecuentes; contribuyendo a la hipótesis de la sureñización de los apellidos debido a dos tendencias demográficas: migraciones de pobladores del Sur hacia el Norte y una tasa de natalidad más alta en el Sur.

Links con información sobre apellidos sardos

Show 16 footnotes

  1. Reino de Cerdeña en Wikipedia- https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Cerde%C3%B1a
  2. Federico Bardanzellu (2016) Cognomi sardi: un relitto linguistico dei clan antichi – http://www.inliberta.it/piu-antichi-cognomi-sardi/
  3. Federico Bardanzellu (2016) Cognomi sardi: un relitto linguistico dei clan antichi – Op. Cit
  4. Federico Bardanzellu (2016) Cognomi sardi: un relitto linguistico dei clan antichi – Op. Cit
  5. Federico Bardanzellu (2016) Cognomi sardi: un relitto linguistico dei clan antichi – Op. Cit
  6. Federico Bardanzellu (2016) Cognomi sardi: un relitto linguistico dei clan antichi – Op. Cit
  7. Definición de Totemismo. Recuperado de: //conceptodefinicion.de/totemismo/.
  8. Un nuraga o nuraghe es el principal tipo de edificio megalítico que se puede encontrar en Cerdeña, remontándose a años anteriores al 1000 a. C. Actualmente se ha convertido en el símbolo de Cerdeña y su cultura distintiva. – Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Nuraga
  9. Federico Bardanzellu (2016) Cognomi sardi: un relitto linguistico dei clan antichi – Op. Cit
  10. http://www.bardanzellu.it/Saga.htm
  11. Cognomi sardi en Wikipedia – https://it.wikipedia.org/wiki/Cognomi_sardi#cite_note-6
  12. Ma quei cognomi sono còrsi – Il vocabolario onomastico scritto da un perfughese – https://ricerca.gelocal.it/lanuovasardegna/archivio/lanuovasardegna/2002/10/08/SE106.html
  13. Cognomi sardi, in 300 hanno origine balcanica, il libro! – https://www.sardegnainblog.it/30826/cognomi-sardi-origine-balcanica/
  14.  Le origini dei cognomi sardi, dai colori agli animali – https://www.lanuovasardegna.it/regione/2017/08/26/news/le-origini-dei-cognomi-sardi-dai-colori-agli-animali-1.15775631
  15. Qual è la genesi dei cognomi sardi? Una conferenza cerca di far luce – https://www.unionesarda.it/articolo/cultura/2019/03/12/qual-e-la-genesi-dei-cognomi-sardi-una-conferenza-cerca-di-far-lu-8-847073.html
  16. https://viaggioincoppia.com/perche-i-cognomi-in-sardegna-finiscono-con-la-u/