Barcos de Agnelli – Radici – AltreItalie

Barcos de Agnelli – Radici – AltreItalie

A partir de Octubre de 2020 en Ancestros Italianos incorporamos los listados de inmigrantes italianos del sitio sitio Barcos de Agnelli, gracias a la colaboración de su creadora la Dra. Sabrina Lamperti, a quien agradecemos por su aporte para con este sitio.

Editaremos un post antiguo del blog para realizar una reseña del proyecto Barcos de Agnelli.

¿De dónde surgen los datos que encontramos en Barcos de Agnelli?

Para poder responder esta pregunta, es necesario que realicemos algunas consideraciones previas: 1

CEMLA

En la Argentina existe una entidad denominada CEMLA (Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos), la que se encuentra avocada a la tarea de preservación y digitalización de fuentes documentales de la inmigración en la Argentina y, en particular, de la inmigración italiana en Argentina, Uruguay y Chile, entre otras actividades.
La base de datos de CEMLA puede ser consultada online, en su sede de calle Independencia nº 20 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o también en el Hotel de Inmigrantes ubicado en Av. Antártida Argentina nº 1355.

Altre Italie = “Radici”

La Fundación Agnelli es una fundación sin fines de lucro fundado en la ciudad de Torino, Italia. Su objeto de estudio son las ciencias sociales, concretamente las condiciones que contribuyen al desarrollo económico, social, cultural y tecnológico de Italia, como así también operar como sostén de estudios científicos. Divulga todo su trabajo por medio de seminarios y publicaciones.

Colaboración CEMLA / Fundación Agnelli

El Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA) y la Fundación Agnelli acordaron un proyecto para indexar las listas de pasajeros italianos arribados al Puerto de Buenos Aires entre los años 1880-1920. Al finalizar la tarea, el ente italiano publicó los resultados en una base de datos independiente denominada Cerca le tue Radici – Centro Altreitalie que se puede consultar en línea, en idioma español y de manera gratuita, previo registro.

La Fundación Agnelli respaldó el trabajo de indexación de CEMLA, con el objetivo de llegar a 3.000.000 de pasajeros indexados disponibles para consulta durante la exposición de los 500 años de la llegada de Colón a América. De los datos cargados por CEMLA hasta 1992, la Fundación Agnelli tomó el conjunto de los pasajeros que habían partido desde Italia.

Mientras tanto el CEMLA continúa con la carga de datos, habiendo llegado desde entonces a arribos más tardíos (actualmente procesando datos hasta 1960). El organismo argentino también se ocupó de agregar datos nuevos a registros de años ya indexados, cuyos originales se encontraron con posterioridad a la carga del período 1882-1920.

Barcos de Agnelli: inmigrantes italianos

Mediante un sistema de rastreo de datos, voluntarios de los grupos de genealogía extrajeron datos de pasajeros de la base de la Fundaciòn Agnelli, la diferencia radica en que los datos fueron ordenados por año. Se pueden descargar por año en formato .txt e importarlos a una hoja de cálculo, de este modo podremos chequear los datos utilizando distintos parámetros y encontrar a otros familiares que ingresaron el mismo día pero en otro barco, por ejemplo.

Síntesis: Datos comprendidos

Resumiendo, en los datos de Fundación Agnelli no se incluye la información relativa a la llegada de los pasajeros de otros orígenes -distintos del italiano-, y los de origen italiano cargados en etapas posteriores. En consecuencia, cubre solamente:

  1. Inmigrantes italianos.
  2. No incluye registros posteriores a 1920 (1921-1931) y tampoco los datos posteriormente actualizados por CEMLA (del período 1882-1920).
  3. No incluye las llegadas por vía fluvial, con el vapor de la carrera, o por medios terrestres tras arribar a un puerto distinto del de Buenos Aires (Montevideo, Santos). A la fecha se sabe de arribos a los Puertos de La Plata, Ensenada, La Boca, pero no hay noticias sobre registros de esos puertos.

Dicho de otra manera: además de contener los listados de pasajeros italianos arribados en el período 1882-1931 debidamente actualizados, la base de datos del CEMLA, comprende pasajeros de otros orígenes.

Como consecuencia, los datos que se suministran en esta página -al ser tomados de la web de Fundación Agnelli-, adolecen de las mismas vicisitudes.

¿Qué es y cómo surgió el llamado “método de Mauro”?

A través de una pregunta inicial que se diera en el grupo de genealogía ArgenGen, nuestro compañero Mauro Risani encontró una forma de visualizar todos los pasajeros que viajaban en un mismo navío, a través de los datos proporcionados en la web de la Fundación Agnelli. A raíz de ello, se generaron múltiples preguntas y respuestas en el foro, y expandiéndose la noticia a otros.

Al comienzo la labor era manual, pero a la brevedad Mauro encontró un programa llamado CURL, que permitió indexar todos los años en un solo archivo, en formato de hojas de cálculo (Excel)

Sabrina Lamperti tuvo la iniciativa de crear una web donde poner a disponibilidad de los interesados el material descargado, tras semanas de esfuerzo la descarga de archivos finalizó, poniéndose en marcha el sitio web. En primera instancia se alojó en Geocities, luego en Google Sites y finalmente aquí, en CEMLA

Volvemos a resaltar que ambos sitios solo contienen ingresos de inmigrantes italianos al puerto de Buenos Aires (vía ultramar). Si el inmigrante ingresó vía pluvial (desde Montevideo, por ej.) o a otro puerto, no encontraremos datos.

Quiénes son los precursores de Barcos de Agnelli

Mauro Risani

Nacido en Cairo Montenotte, Provincia de Savona, en la Liguria, Italia. Es miembro de los grupos de genealogía ArgenGen y Genealitalia. Web personal: http://www.urra.it/mauro/index.html

Sabrina Lamperti

Abogada. Iniciada en la Genealogía en el año 2002. Forma parte de ArgenGen desde el mes de febrero de 2004. Es designada como moderadora en dicho grupo desde el 8 de marzo de 2005. Es también integrante y moderadora de otros grupos de genealogía.

Show 1 footnote

  1. Intercambios de mensajes en el Grupo ArgenGen alojado en Yahoo Grupos durante el año 2006. Particularmente se destacan los aportes del Sr. Carlos Glikson, genealogista