Ciudadanía italiana para descendientes de emigrados del ex Imperio Austrohúngaro

Ciudadanía italiana para descendientes de emigrados del ex Imperio Austrohúngaro

Un poco de historia

Durante muchos años, el Imperio Austríaco y, más tarde, el Imperio Austro-Húngaro, dominaron las regiones que hoy pertenecen a Italia conocidas como Trentino-Alto Adigio y parte de la región Friuli-Venezia Giulia.

El Imperio Austríaco fue fundado en 1804 como reacción a la creación del Primer Imperio Francés bajo Napoleón I. 1 Tras varios intentos fallidos de reforma constitucional, el Imperio Austríaco se transformó en el Imperio Austro-Húngaro gracias al Compromiso Austro Húngaro de 1867, otorgando igualdad de estatus a los territorios húngaros. 2

Después de la Primera Guerra Mundial

Al final de la Primera Guerra Mundial, con la derrota del Imperio Austro-Húngaro, el 10 de septiembre de 1919, se firmó el Tratado de Saint-Germain-en-Laye, que estableció que pasarían a formar parte de Italia:

  • Las provincias deTrento y Bolzano (actual región Trentino-Alto Adige).
  • Gorizia (actual región Friuli-Venezia Giulia). Desde 1919 a 1947, las 5 provincias de la Venecia Giulia italiana eran: Gorizia, Trieste, Pola, Fiume y Zara.
  • Algunas comunas de las actuales regiones del Veneto Lombardia.

 Después de la Segunda Guerra Mundial

Los territorios de las provincias de Pola, Fiume y Zara fueron cedidas a Yugoslavia, formando parte actualmente de Croacia y Eslovenia. Con el Tratado de París de 1947 se formó el Territorio Libre de Trieste; este territorio nunca fue autónomo ya que dependía de un gobernador del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

La cuestión es que antes de 1920 las personas que nacieron y/o vivieron en esa zona, lo hicieron en territorios que no formaban parte del Reino de Italia; por lo tanto, no tienen derecho al reconocimiento automático de la ciudadanía italiana. Esos casos están regulados por la ley 379/2000 que posibilitó la adquisición de la ciudadanía italiana a los descendientes de quienes nacieron y/o emigraron desde esa zona entre el 25.12.1867 (fecha de constitución del Imperio Austro-húngaro) y el 16.07.1920 (fecha de eficacia internacional del Tratado de Saint-Germaine).

¿Qué establecía el Tratado de Saint-Germaine?

Este tratado establecía que las personas debían hacer uso de la opción de ciudadanía italiana, es decir, debían firmar su adhesión al tratado. Pero, lo que ocurrió fue que muchos de los habitantes no reconocieron la ciudadanía italiana o no pudieron comprobar que habían vivido en estas regiones.

Vías para adquirir la ciudadanía italiana, ¿Qué ley se aplica?

En líneas generales se deben tener en cuenta 3 datos, sin los cuales no se puede evaluar el caso:

  • el lugar de nacimiento
  • la fecha de nacimiento
  • la fecha de emigración del mismo.

Hay que tener en cuenta que el reconocimiento se realiza a partir del avo, es decir el último antepasado nacido en Italia.

  • Si nuestro antepasado nació en estos territorios y emigró de los mismos entre el 25.12.1867 y el 16.07.1920, el reconocimiento de ciudadanía debe producirse en el marco de la Ley 379.
  • Si nació y/o emigró después del 16.07.1920, entonces fue italiano y acreditando la fecha de emigración mediante un certificado de desembarco, el reconocimiento de ciudadanía se produce a través de la Ley 91/92, es decir, la ley con la que habitualmente se reconoce la ciudadanía Jure sanguinis.

Fecha de emigración

Por eso es necesario averiguar si el antepasado emigró antes o después de 1920, para determinar si correspondía realizar el trámite por la ley 379 o si es posible tramitarlo por iure sanguinis. Para poder determinar qué ley es aplicable en cada caso, los consulados requieren que se presente la siguiente documentación:

  • Certificado expedido por Migraciones Argentina, en el que se especifique la fecha exacta de ingreso del emigrado al país (Argentina), proveniencia y nacionalidad.
  • En caso de haber ingresado durante la minoría de edad, deberá también presentar el certificado del progenitor (padre o madre) que lo acompañó. En este último caso, será necesario a su vez contar con los datos del progenitor (nombre, apellido, fecha y lugar de nacimiento).

Ciudadanía italiana por la Ley N° 379/2000

Como mencionáramos más arriba, en virtud del Tratado de Saint Germain, se les pidió a todos los ciudadanos elegir su nacionalidad, es decir si adoptarían la ciudadanía italiana. Esto entró en vigor en 1920, por lo que si el antepasado emigró antes resulta imposible que eligiera, o bien no se adhirió al mismo, generando una “zona gris”, una franja de tiempo sin precisiones. Tratando de “indemnizar” a los descendientes de quienes emigraron de los territorios en cuestión antes de 1920, el 14/12/2000 el Parlamento italiano aprobó la Ley N°379 que permitía el reconocimiento de la ciudadanía italiana a los descendientes de emigrados de los territorios pertenecientes al ex Imperio Austro-Húngaro.

El reconocimiento de la ciudadanía italiana bajo los términos de esta ley, sería efectuado por el Ministerio del Interior, previa opinión favorable emitida por una especial Comisión interministerial compuesta por el Ministerio del Interior, el Ministerio de Asuntos Exteriores, el Ministerio de Gracia y Justicia y de la Universidad “La Sapiencia” de Roma, y tendrá efecto desde el día sucesivo al que fue hecha la declaración prevista por la ley. 3 El plazo para ello expiró en 2010. Por esta razón, los descendientes de ciudadanos nacidos en el Imperio Austro-Húngaro, posteriormente anexionado a Italia, que no solicitaron el reconocimiento de la ciudadanía italiana en el período comprendido entre 2000 y 2010 ya no tienen derecho a obtener la ciudadanía.

Hasta que el Parlamento italiano apruebe otra disposición que garantice a los descendientes de italianos emigrados desde el ex Imperio Austro-Húngaro los mismos derechos en relación a otros descendientes de italianos, no es posible gestionar el reconocimiento de la ciudadanía italiana vía administrativa. Sus descendientes sólo tienen la posibilidad de emprender acciones legales ante los tribunales italianos, alegando discriminación territorial en la aplicación de la ley relativa al reconocimiento de la ciudadanía.

A pesar que han transcurrido más de diez años del vencimiento de los términos de la Ley 379, la mayor parte de quienes han presentado la solicitud aún esperan la finalización de su trámite de reconocimiento de la ciudadanía italiana. Muchas de estas personas han formado una agrupación con el objetivo de llegar a más personas que estén en nuestra misma situación, no sólo en Argentina, sino también en el resto del mundo, y de esta manera poder canalizar los pedidos de resolución de sus expedientes.

Ciudadanía italiana por la Ley N°91/92

Para que el reconocimiento de la ciudadanía italiana por la vía administrativa (Ley N°91) a descendientes del antiguo Imperio Austro-Húngaro sea posible, es necesario que el antepasado haya emigrado después de 1920. Recordemos que el reconocimiento se realiza a partir del avo, es decir, el último antepasado nacido en Italia.

Pasaporte y certificado de arribo al país

Debido a que el plazo para el reconocimiento por la Ley 379/2000 caducó, el primer paso para tramitar la ciudadanía italiana, entonces, es demostrar la fecha de emigración, que debe ser posterior a 1920. ¿Cómo?

  • Mediante el pasaporte del italiano; ahí se encuentra la fecha en la que éste emigra, siendo difícil que alguien pueda tener un documento que puede llegar a tener mucho más de 100 años.
  • Buscar los datos de arribo del buque en Cemla; una vez que tenemos los datos, nos dirigiremos al Archivo General de la Nación, registro de inmigrantes, y pedimos aquí una copia certificada de ingreso al país de nuestro AVO.
    Es importante tener en cuenta que el Cemla contiene solo algunos registros de inmigrantes, los ingresados al puerto de Buenos Aires vía ultramar.
  • Consultar la base de datos del AGN, pudiendo obtener online un certificado de desembarco. Aún no existe precisión sobre si este certificado será aceptado por los consulados o no, dada la reciente creación de esta base de datos. Algunos consulados requieren adjuntar la imagen digital del libro original.
  • Consultar los registros de Familysearch, entre ellos, las Actas de Inspección Marítima que contienen información más completa que el CEMLA pudiéndose solicitar una copia certificada de los mismos.

Demostrar la ciudadanía italiana

Además del certificado de ingreso al país, que prueba que el avo emigró después de 1920 siendo italiano y que sus descendientes no quedan encuadrados en la Ley N° 379, será necesario presentar al menos uno de los siguientes documentos:

  • Copia del pasaporte con el que el antepasado ingresó a la Argentina.
  • Certificado de ciudadanía italiana del antepasado expedido por alguna comuna italiana o Certificado de residencia en Italia expedido por alguna comuna italiana en la que el antepasado haya residido – Ver Modelo de Nota.

Otra opción posible es escribir a los archivos de estado solicitando la copia del documento de adhesión del antepasado al Tratado de Saint Germain. Algunos archivos de estado italianos conservan estos expedientes, por ejemplo:

  • Archivio di Stato di Gorizia: conserva la Serie Cittadinanza (fondo Prefettura di Gorizia – Archivio generale) con los pedidos de ciudadanía italiana y no italiana presentadas después de la Primera Guerra Mundial en virtud del Tratado de Saint Germain de 1919 y del Tratado de Paz de 1947. El archivo ha puesto en línea un listado de las solicitudes correspondientes a los años 1931-1962.
  • Archivio di Stato di Trieste: conserva los expedientes de la Serie Cittadinanza de la Prefettura di Trieste, relativos a las solicitudes de cittadinanza italiana presentadas después de la primera y segunda guerras mundiales, en virtud de los Tratados de Saint Germain de 1919 y Tratado de Paz de 1947.  Gran parte de esos registros de cittadinanze (ciudadanías) pueden consultarse en línea en FamilySearch, en dos colecciones diferentes de imágenes digitales:

Generalmente, estos expedientes contienen los datos de todo el grupo familiar, y el archivo de estado envía copia de los mismos.

Reglas para las antiguas provincias italianas de Pola, Fiume y Zara

Como explicamos más arriba, las antiguas provincias de Pola, Fiume y Zara pasaron a formar parte de la ex Yugoslavia (actuales Croacia y Eslovenia) luego del Tratado de Paz del 10 de febrero de 1947. A los ciudadanos procedentes de dichos territorios se aplican reglas especiales y es necesario informarse directamente con el consulado correspondiente a la zona de residencia del interesado.

Lista de municipios y frazioni

Los territorios que pertenecían a dicho imperio y quedan enmarcados en la Ley 379 son:

  • Todas las Comunas de las actuales provincias de Trento, Bolzano, Trieste, Gorizia.
  • Algunas comunas de la provincia de Udine y Belluno (en estos últimos dos casos se debe consultar al consulado).
  • Los ex territorios italianos de las provincias de Trieste, Gorizia, Pola, Fiume y Zara (por los que también se aconseja consultar).

Apellidos de Trieste y su forma italianizada durante el fascismo

Ver nota en Ancestros Italianos.

Notas a archivos por documentación para ciudadanía austrohúngara

Solicitar búsqueda de expediente de opción  en virtud del Tratado de Saint Germain

La mayoría de los archivos de estado de aquellas provincias cuyos territorios formaron parte del ex Imperio Austro-Húngaro conservan los expedientes con los pedidos de ciudadanía italiana y no italiana presentadas después de la Primera Guerra Mundial en virtud del Tratado de Saint Germain de 1919. Es posible escribir al archivo correspondiente, solicitando la copia del expediente, a fin de probar que el avo poseía la ciudadanía italiana y gestionar la reconstrucción de nuestra ciudadanía italiana. 4

Modelo de nota

Archivio di Stato di … (poner el nombre de la provincia)….
Signor Direttore / Signora Direttrice…(seleccionar la opción según sea varón o mujer y colocar el nombre del director o directora)….
Egregio Direttore / Egregia Direttrice: (seleccionar según se trate de varón o mujer)

A Lei mi rivolgo per chiedere di informarmi se il mio bisnonno …(colocar nombre y apellido del antepasado)….  nato nel …(nacido el – colocar fecha de nacimiento)…. a …(en – escribir la comuna de nacimiento)… figlio di …(hijo de – colocar el nombre de los padres para evitar confusión con posibles homónimos)…. ha optato per la cittadinanza italiana dopo il Trattato di Saint Germain, cioè se È nella lista di coloro che hanno scelto di essere italiani.

La mia richiesta è dovuta alla ricerca di documentazione per ottenere la mia cittadinanza italiana attraverso lo “ius sanguinis”.

Nell’attesa di una Sua risposta e ringranziandoLa in anticipo per la Sua cortese attenzione, Le porgo i miei distinti saluti.

Colocar nuestros datos personales.

Solicitar certificación de ciudadanía italiana

En este modelo de nota nos dirigiremos a la comuna de origen de nuestro antepasado solicitando una de las certificaciones solicitadas por los consulados para el reconocimiento de la ciudadanía italiana en el caso de emigrados desde el ex Imperio Austro-Húngaro, esto es: 5

  • Certificado de ciudadanía italiana del antepasado expedido por alguna comuna italiana.
  • Certificado de residencia en Italia expedido por alguna comuna italiana en la que el antepasado haya residido.

Modelo de nota

Comune di … (colocar nombre de la comuna)…
Ufficio Stato Civile Responsabile Signor/Signora …(colocar el nombre de la persona responsable)…
Egregio Signor/a
Mi chiamo …(colocar datos personales)… e sono discendente di …(colocar nombre y apellido del antepasado)….  nato nel …(nacido el – colocar fecha de nacimiento)…. a …(en – escribir la comuna de nacimiento)… figlio di …(hijo de – colocar el nombre de los padres para evitar confusión con posibles homónimos)….

A Lei mi rivolgo per chiedere documentazione idonea a comprovare l’emigrazione nel periodo compreso tra il 1867 e il 1920 (richiesta di passaporto o lasciapassare, certificazione di residenza, documentazione comprovante il trasferimento o il mantenimento all’estero della residenza nel periodo indicato).

La mia richiesta è dovuta alla ricerca di documentazione per ottenere la mia cittadinanza italiana attraverso lo “ius sanguinis”.

Nell’attesa di una Sua risposta e ringranziandoLa in anticipo per la Sua cortese attenzione, Le porgo i miei distinti saluti.

Colocar nuestros datos personales.

Referencias

Show 5 footnotes

  1. https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_austr%C3%ADaco#:~:text=El%20Imperio%20austr%C3%ADaco%20(en%20alem%C3%A1n,el%20nombre%20de%20Francisco%20II.
  2. https://profilbaru.com/es/Archiducado_de_Austria
  3. Consulado de Italia en Buenos Aires (2003) La ciudadanía italiana (y el pasaporte)
  4. https://www.facebook.com/groups/1980259402062396/search/?q=austro%20hungaro
  5. https://www.facebook.com/groups/857859574568114