Partidas italianas y Revolución Francesa ¿qué relación existe?

Partidas italianas y Revolución Francesa ¿qué relación existe?

La Revolución Francesa y la Genealogía

Cada 14 de Julio se conmemora otro aniversario de la Revolución Francesa. Para aquellas personas poco amantes de la historia, una búsqueda en Google permitirá encontrar abundante información sobre este importantísimo momento histórico. (Ver)

Pero, ¿por qué estamos hablando de la Revolución Francesa en un blog dedicado a la genealogía?. Aquí es donde se hace necesario conocer un poco de historia si deseamos que nuestro árbol genealógico se extienda todo lo posible en el tiempo.

Un hecho histórico

El 14 de julio de 1789 se ha convertido en un icono histórico: ese día los Parisinos tumbaron un símbolo de los años pasados destruyendo la cárcel de la Bastilla, un poco olvidada para ese entonces. La Revolución Francesa había empezado bastante antes, cuando el rey fue obligado a recibir unos cuadernos de las quejas del pueblo, y a aceptar que se organizaran charlas entre los representantes de la nobleza, del clérigo, y del tercer-estado (los otros).

En la historia del mundo contemporáneo, la revolución francesa significó el tránsito de la sociedad estamental, heredera del feudalismo, a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado. La burguesía, consciente de su papel preponderante en la vida económica, desplazó del poder a la aristocracia y a la monarquía absoluta. Los revolucionarios franceses no sólo crearon un nuevo modelo de sociedad y estado, sino que difundieron un nuevo modo de pensar por la mayor parte del mundo. (Fuente)

¿Cómo influyeron estos hechos en el desarrollo de la genealogía?

  • Antes de 1789 la investigación genealógica se realizaba para el establecimiento de los linajes de familias aristocráticas. Durante el siglo XVIII la cantidad de nobles aumentó debido en parte a matrimonios entre nobles y ricos no-nobles, y por premios otorgados por los reyes. Fue así que el término anoblis entró en la moda, denotando una primera generación no noble. Es importante mencionar que al final del siglo XVIII en Francia, sólo aproximadamente la mitad de la nobleza podría remontar su condición hacia atrás al medio del siglo XVII, y una estimación sugiere que sólo 40,000 nobles pudieron datar su nobleza aproximadamente hasta 1700.
    En este marco, se hizo cada vez más necesario determinar la condición y la antigüedad entre los nobles y fue así como los estudios genealógicos prosperaron. Algunas viejas familias nobles trataron de mantener distinciones basadas en estos orígenes nobles. Este fue un fenómeno bastante común en toda Europa y los trabajos genealógicos llegaron al extremo de tratar de demostrar el origen de un noble en un antepasado divino. Todo esto generó una actitud de desdén hacia la genealogía.
    La resistencia de algunas facciones de la nobleza a las reformas presentadas en 1789 y 1790 condujo al Decreto de junio de 1790 que suprimió la nobleza. Con esto, los estudios genealógicos unidos con la nobleza fueron arrasados y redujeron el interés francés por la genealogía seria hasta cerca del final del siglo XIX.
  • La Revolución Francesa abrió el camino a la separación Iglesia-Estado, introduciendo el Registro Civil casi cincuenta años antes de que fuera presentado en Gran Bretaña. El modelo de registro civil francés, con la división en actas de nacimiento, matrimonio y defunción, labradas por duplicado quedando una copia en el archivo local mientras que otra es enviada a un archivo central. Actas redactadas en un formato predeterminado: “En la ciudad de XXXX, el día XXXX, ante mi XXXX, han comparecido don XXX y doña XXX…..” las hemos visto centenas de veces en microfilmes de localidades francesas, italianas, argentinas, etc.
  • Otro hecho significativo para la búsqueda genealógica fue la creación del sistema de Departamentos Administrativos. Francia se divide políticamente en departamentos, cada departamento francés posee un archivo estatal donde se conserva toda la documentación generada por la administración pública. Y lo más importante es que estos archivos son públicos, de libre acceso. Los archivos del registro civil, por lo tanto, también serán públicos, con la única limitación de un lapso de tiempo prudente para resguardar la privacidad de las personas vivas.
    Sobre esta base se organizarán luego los registros civiles y los archivos de una gran mayoría de países en América Latina y otros países europeos como Italia.

Otros detalles

  • Otro detalle interesante de la Revolución Francesa con respecto a la genealogía fue la abolición del Calendario Gregoriano y la imposición del Calendario Republicano que a más de uno de nosotros nos sorprendió cuando lo vimos por primera vez.
  • Para finalizar y como aspecto negativo, durante la revolución francesa, destruir los papeles viejos significaba destruir privilegios, justificándose la quema de numerosos archivos.

Breve, pero importante conocer estos detalles.

Fuentes:
https://web.archive.org/web/20070807104516/http://www.carabinieri.it:80/editoria/carabiniere/2002/06giugno/1societa/societa_art_03.html
https://web.archive.org/web/20090209082419/http://www.sfhg.org.uk:80/history4.html