Casellario Politico Centrale (italianos perseguidos políticos)

Fichero Político Central
El Casellario Politico Centrale (Fichero Político Central) fue creado a fines del siglo XIX, cuando Francesco Crispi, presidente del Consejo Italiano de Ministros comenzó con su apremiante tarea reformadora del estado.
Desde esa época y principalmente durante el fascismo, la policía ejerció estrecha vigilancia sobre un espectro muy amplio de personas consideradas sospechosas o peligrosas para el orden público: opositores políticos como los socialistas, anárquicos y republicanos; también una indeterminada categoría de personas, definida genéricamente como antifascista; perezosos, vagabundos y extranjeros y otras minorías étnicas, sobre todo en la Venecia Giulia.
El Fichero Político Central fue instituido por la Dirección General de la Policía en junio de 1896 como fichero “de los afiliados a partidos subversivos considerados peligrosos por el orden y la seguridad pública” y tenía a su cargo la “clasificación” y vigilancia de estas personas, con formas y medios diferentes según el grado de peligrosidad. Fue destinado a recoger los expedientes personales de anarquistas, socialistas, republicanos y, a partir de 1921, también de comunistas.
El régimen fascista lo amplió notablemente: fueron fichados, a menudo con la clasificación genérica de “antifascistas” los opositores del régimen de cada tendencia: liberales y populares, elementos del área socialista y republicana no militante oficialmente en los tradicionales partidos, elementos del movimiento “Justicia y libertad”, irredentistas eslavos y hasta fascistas disidentes.
Los órganos de policía tenían que vigilar constante y asiduamente a los fichados y señalar en el fichero los viajes, traslados, eventuales encuentros con otros subversivos y cada novedad sobre su actividad. Pero no siempre tuvieron la capacidad logística para hacerlo: por consiguiente, la documentación recogida en cada expediente personal no refleja siempre toda la actividad desarrollada por los “subversivos”. Sin embargo estos archivos adquieren gran importancia para la reconstrucción de la historia de la oposición, ya sea a los gobiernos autoritarios de los últimos años del siglo pasado, como a los gobiernos de los primeros años del reino de Vittorio Emanuele III y, sobre todo, a la dictadura fascista.
Ciertamente se trata de un manantial de información con algunas particularidades: se trata de documentos generados por una parte (los organismos oficiales), que se necesita leer teniendo en cuenta la procedencia. Lo que emerge de estos documentos es el conocimiento y la imagen que el aparato represivo estatal tenía de la oposición.
Este aparato represivo fue más eficiente en el período fascista, la gran mole de documentos y en el gran número de personas fichadas permite captar la dimensión del fenómeno.
Los fascículos del CPC contienen documentos y papeleo variados (relaciones, notas informativas y confidenciales, transcripciones de interrogatorios, cartas y otro material secuestrado) sobre la actividad desarrollada por los subversivos en Italia o en el extranjero. También contiene noticias concernientes a los encargos del partido, misiones desarrolladas, conferencias o mitines efectuados, noticias sobre episodios varios, informaciones sobre detenciones y condenas. A menudo hay fichas biográficas, breves noticias de actualización, y carpetas biográficas completadas por funcionarios de la policía estatal en caso de condena y copias de los “Boletines de búsqueda” y de la “Agenda de Frontera.”
La Agenda de Frontera contenía el listado de personas fichadas que residían en el exterior. La policía estatal recibía frecuentemente informes de las policías y de los consulados de los países de emigración, sobre las actividades que estos “perseguidos” realizaban en estos países.
Es muy rica también la documentación fotográfica, constituida por casi 120.000 fotografías realizadas en la mayor parte de los casos por la policía misma, pero también procedentes de los controles y de los secuestros de correspondencia: a las fotografías de filiación, o tomadas durante la actividad de vigilancia, se agregan las fotografías de carácter privado, que bien podrían definirse como un ‘álbum de familia’ que reproduce escenas de almuerzos, fiestas, ceremonias, vacaciones, retratos de amigos y parientes.
En los expedientes (o fascículos), además de notas informativas sobre las personas y a correspondencia secuestrada, se encuentran materiales de prensa de varia naturaleza: periódicos, folletos y octavillas, publicadas en Italia y al extranjero, de diferente pertenencia política y secuestrados por la policía porque los consideraban de carácter subversivo y antigubernamental.( Las octavillas son impresos de propaganda política y social.)
El Ministero per i Beni e le Attività Culturali ha puesto en red el listado de personas incluidas en este Fichero Político Central. La búsqueda en línea ofrece entre otros datos:
fecha y lugar de nacimiento, profesión, filiación política, lugar de residencia.
Cómo buscar?
1. Ingresas al sitio http://dati.acs.beniculturali.it/CPC/
2. Si encuentras una persona que te interesa, clickeas sobre el nombre y se despliega una ficha con los datos.
Si encuentras datos de una persona que podría ser de tu familia puedes solicitar las fotocopias del expediente. El costo varía según la cantidad de hojas que contenga, pero el costo promedio es de unos 7 euros por un expediente de 35 páginas.
En grandes líneas, la información que se puede encontrar en estos expedientes es:
– datos anagráficos: fecha de nacimiento, en casi la totalidad de los casos solo consta el año; lugar de nacimiento (comuna, provincia, región, estado y continente); lugar de residencia (comuna, provincia, región, estado y continente).
– pertenencia política;
– condición, oficio o profesión;
– anotaciones: medidas tomadas por la policía (confinamiento político (desterrados), admonición, intimación, inscripción en la Agenda de Frontera, prisión); condenas de la jurisdicción ordinaria (en el caso de ofensas al jefe del Gobierno) o de política (Tribunal Especial para la Defensa del Estado); eliminación de la lista de subversivos.
El final del Casellario
El 16 de abril de 1946, de las columnas de la revista anárquica “Humanidad Nueva” partió una vehemente protesta por la supervivencia del Fichero Político Central a pesar de la caída del fascismo y la reconquista de las libertades democráticas.
En 1945 la Dirección General de la Policía de Estado emitió una circular disponiendo que fueran señalados al Fichero “todos los que por su actividad política, tienden a violar las disposiciones legislativas emanadas por el Estado democrático contra el neo-fascismo; los anárquicos activos, los que, por definición, son contrarios a cada ley y organización de Estado y los violentos políticos, es decir los individuos que para despresar sus ideas políticas, no sienten ningún freno moral y legal y se inducen a cometer acciones antisociales, como atentados individuales o terroristas, o a provocar, con deliberado propósito, graves desórdenes.”
Las naturales reacciones contra el aparato represivo del período fascista de cuántos tuvieron que padecer por largos años persecuciones (partidos políticos e individuales militantes), determinaron una cierta parálisis del sector. Los intentos de renovación se tradujeron en una operación más de fachada que de sustancia: con una maniobra típicamente “ministerial”, los poderes de investigación política fueron asumidos por la División Asuntos Generales y Reservados.
Bibliografía y Fuentes:
Por la importancia histórica y política que tuvo el Casellario, se han publicado algunos libros que tratan la historia de los perseguidos políticos que vivían y desarrollaban sus actividades en regiones específicas de Italia. Entre estas publicaciones encontramos:
“I Socialisti Siciliani Schedati Nel Casellario Politico Centrale” Este es un libro escrito por Salvatore Carbone y Katia Massara y contiene datos de sicilianos de filiación política socialista fichados en el Casellario “desde Crispi hasta Musolini”, es decir, de la época en que el fichero fue instituido hasta que dejó de funcionar. Se vende a través de varias librerías on-line. Puedes buscarlas en Google
“Da vigilare e perquisire” I “sovversivi” e gli antifascisti vercellesi, biellesi e valsesiani schedati nel Casellario politico centrale (1896-1945) Este es un libro escrito por Piero Ambrosio, para el Instituto para la historia de la resistencia y de la sociedad contemporánea en las provincias de Biella y Vercelli. Contiene datos e historias de personas nacidas en estas provincias fichadas en el Casellario.
Testigos de Jehová, las víctimas olvidadas del fascismo: una interesante historia para ver desde la web:
http://www.triangoloviola.it/stitalia8.html
http://it.wikipedia.org/wiki/Casellario_Politico_Centrale
http://www.storiadigitale.it/blog/casellario-politico-centrale