Árbol genealógico – Paso a paso para reconstruirlo

Ya sea que tu interés sea tramitar una ciudadanía europea, como la italiana, o tan solo te interese saber un poco más sobre las personas que te precedieron, en esta guía detallamos el paso a paso para encontrar los documentos con la información necesaria, los primeros pasos en la búsqueda del antepasado.
Buscando información de nuestros abuelos
La idea de árbol genealógico se ha tomado de la similitud que existe entre el crecimiento de un árbol, dividiéndose en más y más ramas, con el crecimiento de una familia. El “tronco” de nuestro propio árbol genealógico lo constituimos cada uno de nosotros, nuestros padres son las dos ramas primarias, los abuelos las secundarias, y así sucesivamente.
Identificar a tus antepasados y determinar que datos necesitas
Para armar nuestro árbol tenemos que conocer estos datos básicos de cada una de las personas que forman las ramas de tu árbol:
– Cómo se llamaba, cuándo y dónde nació.
– Quiénes eran sus padres?
– Con quién se casó, dónde y cuando.
– Dónde y cuando falleció.
Los tres primeros datos son fundamentales!!! Tienes que ir reuniendo la información y los documentos que te permitan ir uniendo unos con otros, a los miembros de tu familia.
Determinar que dato o información necesitas
Una vez que identificaste a tus antepasados más cercanos, tienes que examinar la información que posees y determinar qué datos te faltan. No es una regla, pero generalmente, cuando no se tienen datos precisos se investiga primero sobre el matrimonio del antepasado, luego sobre su defunción y nacimiento.
Investigación preliminar: comenzando en casa
- El primer paso que tienes que dar es determinar cuánto sabes acerca de tu familia. Esta es la investigación inicial, la que tienes que realizar en tu casa y consultando a tus familiares. Probablemente al leer esta guía te des cuenta de que tienes muchos registros en tu casa que contienen información valiosa acerca de tu familia registros como: certificado de nacimiento, bautismo, graduación, boletines escolares, recuerdos de bautismos, matrimonios, etc. 1
- Prepara un cuadro de los parientes más cercanos: la persona, sus padres, sus hermanos, sus sobrinos, sus tíos (carnales y políticos) y sus primos hermanos, incluyendo, en caso necesario, los apodos o alias. Ampliar este cuadro, con los abuelos y bisabuelos, con los mismos datos. También podrías armar esquemas genealógicos más sencillos.
- Registra todos los datos que vas recopilando de tus antepasados en un Cuadro Genealógico. Comienza por ti mismo, si no sabes las fechas o los lugares exactos, haz un cálculo aproximado y anótalo como dato probable.
- Tal vez uno de los primeros pasos que tengas que dar es visitar a los miembros de la familia de mayor edad, como diría mi padre: “Aprovechá ahora que los viejos viven”. Ellos nos brindarán una gran cantidad de datos que ignorábamos. En mi experiencia personal, siempre aparece algún pariente nuevo a quien preguntar y siempre aparecen preguntas nuevas para hacer a quienes ya visitamos. Ellos ni siquiera suponen lo que nos pueden ayudar con sus conocimientos.
- Reúnete con familiares, entrevístalos y registra cualquier información o historia útil. Si puedes grabar en audio o video las mismas es ideal. Hazte copias de partidas de nacimiento, casamiento, defunción. También de cartas, papeles militares, notas de periódicos, fotografías de lápidas antiguas, inscripciones o dedicatorias en libros antiguos, y todo tipo de dato o registro que encuentres.
Armando el árbol genealógico
Un árbol genealógico es un esquema que muestra todas las personas de la familia a través de varias generaciones; indicando también la relación entre unos y otros. La idea de árbol genealógico se ha tomado de la similitud que existe entre el crecimiento de un árbol, dividiéndose en más y más ramas, con el crecimiento de una familia. El “tronco” de nuestro propio árbol genealógico lo constituimos cada uno de nosotros, nuestros padres son las dos ramas primarias, los abuelos las secundarias, etc.
Uniendo eslabones
Tienes que ir reuniendo la información y los documentos que te permitan ir uniendo unos con otros, a los miembros de tu familia. No es una regla, pero generalmente, cuando no se tienen datos precisos se investiga primero sobre el matrimonio del antepasado, luego sobre su defunción y nacimiento.
En nuestras actas figuran los datos de nuestros padres y en las actas de nuestros padres figuran los datos de nuestros abuelos y en las actas de nuestros abuelos, los datos de nuestros bisabuelos.
Si te interesa la historia familiar, en este punto la investigación se vuelve más larga porque cada vez se duplica el nombre de las personas sobre las cuales debes investigar y encontrar datos. Pero a la vez se vuelve más apasionante. Pero, si tu interés es reunir los documentos necesarios para el reconocimiento de la ciudadanía italiana, solo buscarás los documentos necesarios para probar la descendencia de uno de tus abuelos o bisabuelos. Aunque la experiencia me dice que quien comienza por cuestiones de ciudadanía termina siendo afectado por el virus de la genealogía.
Si no consigues la partida de matrimonio de tus antepasados puedes buscar el acta de defunción. Allí suelen aparecer el nombre de los padres y del cónyuge.
De esta manera, puede ser que lleguemos a conseguir todos los datos necesarios para solicitar a Italia las actas que necesitamos de nuestro antepasado.
Es recomendables que sigas estas sugerencias para registrar y realizar aproximaciones de fechas, es decir anotar (ya sea en forma digital o con lápiz y papel), los datos que vas recogiendo.
Búsqueda del antepasado en los registros
Los registros Originales son los que se crearon en el momento o cerca del momento de un acontecimiento, un casamiento, un fallecimiento, un censo. En los registros originales encontraremos datos que permitirán dar un paso fundamental en genealogía: la conexión entre padres e hijos.
- Los registros civiles contienen información de nacimiento, matrimonio y defunciones. Los registros parroquiales contienen información de bautismos, matrimonio y defunciones. Antes de la creación de los registros civiles la identidad de las personas se comprobaba con registros parroquiales. Para buscar una partida (ya sea de bautismo o nacimiento) en Argentina, tendrás que tener en cuenta la fecha de creación y la modalidad de expedición de partidas del Registro Civil.
- Algunos registros civiles de Argentina, también se pueden consultar en línea.
- Los registros parroquiales de gran parte de Argentina se pueden consultar en línea en FamilySearch.
- Dentro de los registros parroquiales, en los expedientes matrimoniales podremos encontrar información sobre el lugar de nacimiento del antepasado.
- Según la época en que el antepasado haya nacido, probablemente el siguiente paso sea pedir una partida a la comuna italiana, o en su defecto, a las parroquias.
- Para buscar una partida (ya sea de bautismo o nacimiento), tendrás que tener en cuenta la fecha de creación y la modalidad de expedición de partidas del Registro Civil en Italia.
- Actualmente, a través del Proyecto Antenati, todo el registro civil italiano se está poniendo en línea, facilitando en gran manera la búsqueda.
- También existen proyectos de diócesis o parroquias italianas que han digitalizado sus archivos.
Es interesante la siguiente nota: ¿Qué información extraer de un registro genealógico? Otros documentos que pueden proporcionar información sobre nuestros antepasados y sus familias son:
- Los Censos contienen información sobre las familias y las condiciones en que vivían. Podemos encontrar información en los censos que se realizaron en Argentina y en los censos que se realizaron en Italia.
- Testamentos, Expedientes de las Sucesiones de Bienes
- Los documentos electorales generados en Argentina
- Los expedientes que se generaban al tramitar las cédulas de identidad de las policías provinciales o de la Policía Federal Argentina
- Los registros del servicio militar italiano