Los apellidos de la obra de las Lagunas Pontinas (Lazio, Veneto, Emilia, Friuli)

Los apellidos de la obra de las Lagunas Pontinas (Lazio, Veneto, Emilia, Friuli)

En este post trataremos una cuestión con la que siempre insistimos en Ancestros Italianos: la utilización de ciertos listados, ciertos registros de personas como herramienta para estimar el lugar de proveniencia de las personas, sobre todo cuando se trata de apellidos típicos de una zona de Italia en particular; para delimitar áreas de búsqueda cuando no conocemos el lugar de nacimiento del antepasado italiano.

Comencemos con un poquito de historia, conocer algo más de Italia, la tierra de nuestros antepasados, la que nos atrae y nos gusta saber de ella.

La llanura Pontina

La llanura Pontina una de las más extensas regiones pantanosas de Europa, situada en el Lazio; una llanura de inundación situada a muy poca altura sobre el nivel del mar, y con escasa pendiente. Esa zona era también hogar del temible mosquito Anopheles, el vector de la malaria o paludismo; la gran extensión de agua y el clima cálido y húmedo hacían de las Lagunas Pontinas el mejor caldo de cultivo para el paludismo, siendo el Agro Pontino una región vedada al ser humano. En los 700 kilometros cuadrados de esta región apenas había 1.600 habitantes, que vivían en precarias viviendas en los propios campos y se dedicaban al pastoreo y agricultura. Su salud era paupérrima, el 80% de los habitantes que pasaban la noche en la región se infectaban de paludismo (malaria) indefectiblemente y la esperanza de vida de un agricultor era de 22,5 años.

Con el empeoramiento del paludismo después de la I Guerra Mundial, el Departamento de Salud diseñó la llamada Bonifica Integrale. Este plan tenía varias fases: drenar los pantanos y canalizar sus aguas; construir asentamientos con casas de piedra, servicios públicos y repartir tierras entre los veteranos; y finalmente, implementar medidas contra los mosquitos. La llegada al poder de Benito Mussolinien 1922 permitió que el fascismo se apropiara del proyecto.

Cuestiones demográficas

Las dimensiones del proyecto fueron faraónicas. Se construyeron 3 canales destinados a absorber las aguas de las tierras altas que bajaban hacia las marismas y 8 estaciones de bombeo, se despejaron bosques de matorrales y zarzas; se allanaron depresiones y erigieron diques; en total se levantaron 16.500 kilómetros de canales y se  desplazaron 3.000.000 de metros cúbicos de tierra. 1

Entre 1932 y 1939 se construyeron cinco ciudades modelo arquitectónicamente distintas, como Latina, Aprilia y Pomezia, junto a 18 aldeas rurales, satélites de dichas ciudades. En el centro de las distintas fincas se construyeron caseríos (alrededor de 4000), muchos de los cuales aún están habitados por los descendientes de los “pioneros”.

Para hacernos una idea de la fuerza laboral que se precisó, entre 1924 y 1937 se necesitaron de 18.548.000 jornadas de trabajo y equirió una fuerza laboral de más de 40.000 empleados en los primeros años, llegando a los 125.000 en 1933, a mayoría de los cuales eran italianos considerados “racialmente inferiores”. 2 La recuperación hidráulica, que duró once años, tuvo éxito y fue exaltada por la propaganda fascista como uno de los méritos más extraordinarios del régimen. La incidencia de la malaria en las antiguas lagunas, y en toda Italia, se desplomó un 99, 8 por ciento entre 1932 y 1939.

Posterior a la obra, la considerable disponibilidad de mano de obra favoreció el establecimiento de numerosas empresas, especialmente químicas, alimentarias, farmacéuticas, sintéticas, concentradas principalmente en el triángulo Latina-Aprilia-Cisterna. El crecimiento industrial atrajo a numerosos inmigrantes del centro y sur de Italia. La inmigración alcanzó su punto máximo en los años setenta y ochenta y las tierras de mayor origen fueron principalmente Abruzzo, Campania y Sicilia, que se mezclaron con lugareños y colonos del norte de Italia.

En el período de la posguerra, esta obra evaluó en su mayoría negativamente, ya que fue destructiva especialmente para especies de fauna muy raras que vivían allí y para proteger las últimas franjas de hábitat, se creó el Parque Nacional Circeo. 3

La obra y los apellidos

La llegada de gente de toda Italia favoreció, especialmente en los grandes centros, una extraordinaria mezcla de culturas, modos de vida, dialectos que ha hecho del Agro Pontino un caso de estudio demo-sociológico nacional.

Volviendo al tema de los buscadores de apellidos, ya explicamos que estos buscadores se realizaron a fines de 1990/principios de 2000 con datos tomados de las guías de telefonía de línea, cuando estas obras estaban finalizadas y muchos de aquellos obreros permanecieron en la zona formando familias.

Ettore Rossoni, en su trabajo Origine e storia dei cognomi italiani, menciona unas 35 veces la posibilidad de que apellidos, principalmente de origen veneto, se encuentren actualmente en la zona de Campania debido a la emigración de los obreros hacia la obra en las lagunas.

Veamos un ejemplo: el apellido Bonaldo, típico del Veneto, se encuentra en un pequeño porcentaje en la zona de la Campania. Precisamente, entre los obreros en las obras de las Pontinas, encontramos a varias personas de apellido Bonaldo.

Base de datos Obreros de las obras de recuperación de las Lagunas Pontinas

El Archivio di Stato di Latina puso en línea una base de datos realizada a partir de 80.381 recibos de pago asociados a 58.152 trabajadores de los años 1926 a 1949, pero en gran parte de los años 1930- 1939.

El análisis de los registros  destaca la gran cantidad de lugares de donde procedían los trabajadores: de los pueblos más cercanos, por supuesto, pero también de Emilia, Veneto, Friuli y el las regiones más afectadas por el desempleo. Una variedad de pueblos y una “contaminación” social y cultural, que aún hoy constituye una de las señas de identidad de la tierra pontina.

Identificar el lugar de origen

Por lo tanto, esta base de datos puede convertirse, tal como los listados de inmigrantes italianos en diferentes países, en un referente sobre el lugar de origen de un apellido, sobre todo en el caso de apellidos pocos frecuentes. Además, claro está, de brindarnos datos de posibles parientes.

Las listas son en realidad, registros de las primeras anotaciones obtenidas en su mayoría de las declaraciones de los trabajadores, muchas veces desvirtuadas por las variantes dialectales (por ejemplo: Castruciero en lugar Castrocielo).

De los 80.381 registros fue posible indicar el lugar de nacimiento en 76.277.  El lugar de nacimiento no se indica en 3.210 registros: 2.047 no contienen ese dato, 28 eran ilegibles o la poca precisión del registro no permitió identificar el pueblo de nacimiento mientras debido al carácter genérico de la información (por ejemplo: Casale, San Pietro, San Maurizio). Otras tarjetas registran el nacimiento en el extranjero y 121 en uno de los lugares de Istria cedidos por Italia a la antigua Yugoslavia.

Consulta a la base de datos e información proporcionada

La información que conforma la base de datos Obreros de la recuperación de las Lagunas Pontinas es la que aparece en la primera hoja de cada fascículo individual donde se encuentran los datos personales del trabajador (apellido, nombre, paternidad, maternidad, lugar y fecha de nacimiento), su origen y la fecha de contratación.

Las fichas que están digitalizadas también contienen, en una segunda parte, el registro de la quincena, el trabajo realizado en quince días por el trabajador (fechas de la quincena, horas de trabajo , de trabajo, salarios por hora, monto, descuentos del seguro, causa de la suspensión del trabajo, trabajo a que ha sido destinado el trabajador) mientras que en una tercera parte, en el reverso de la tarjeta, se anotan esporádicamente los hechos ocurridos en el período de trabajo (accidentes, hospitalizaciones, despidos, abandonos, firma del recibo de la tarjeta que contiene el importe de las marcas de seguros).

Show 3 footnotes

  1. El triunfo el fascismo italiano donde fracasaron Césares, Papas y Emperadores – Segunda parte – https://revistasalus.com/2016/12/09/el-triunfo-el-fascismo-italiano-donde-fracasaron-cesares-papas-y-emperadores-segunda-parte/
  2.   El faraónico plan del dictador italiano Mussolini para erradicar los mosquitos (y la malaria) – https://www.xatakaciencia.com/salud/faraonico-plan-dictador-italiano-mussolini-para-erradicar-mosquitos-malaria
  3.   La grande bonifica dell’Agro Pontino –  https://www.nauticareport.it/dettnews/report/la_grande_bonifica_dellagro_pontino-6-4373/