Registro civil italiano

En esta nota responderemos a algunas preguntas frecuentes: ¿qué es el estado civil napoleónico?, ¿qué es el estado civil de la restauración?, ¿cuándo comienza el estado civil italiano?
Lista de temas
Para explicarlo, vamos a establecer tres etapas en la apertura de las oficinas del registro civil en Italia.
Estado civil napoleónico
La Revolución Francesa de 1789 trajo consigo la separación de la iglesia y el estado. La cuestión del control del estado civil de las personas era un punto estratégico, ya que permite llevar información estadística de la cantidad de varones nacidos en cada comuna, provincia, para establecer las cantidades a reclutar para el ejército. Es información importante para observar las tasas de natalidad, la conformación de las familias, para el cobro de impuestos. Y muchas cuestiones más.
Por ese motivo, hubo una puja creciente con la iglesia por la gestión de los libros de nacimiento, matrimonio y defunción. En 1792 se reguló en Francia el funcionamiento del Registro Civil, secularizado en el Código de Napoleón, que inspiraría con el tiempo varias legislaciones europeas y también el código civil de Argentina.
El registro civil fue instituido en Italia por Napoleón cuando se auto-coronó rey de Italia. Generalmente se toma como referencia para el comienzo del Stato Civile Napoleonico al año 1806, pero existen evidencias concretas (actas que hemos recibido) de comunas del Piemonte, donde el registro civil comenzó en el año 1804. A medida que los ejércitos franceses avanzaban, se abrían los registros civiles en las provincias ocupadas, en el Sur de Italia se abrieron en 1809.
Cuando los franceses fueron expulsados los estados del Norte devolvieron la función del registro civil a las parroquias. A los libros del registro civil de toda Italia comprendido entre los años 1806-1815 se los conoce como Stato Civile Napoleónico o Estado Civil Napoleónico o Registro Civil Napoleónico.
Estado civil de la Restauración Stato Civile della Restaurazione
Cuando los franceses fueron expulsados de Italia, comenzó un proceso llamado Restaurazione, restauración de la organización política y administrativa que existía en cada región italiana antes de la ocupación. Las oficinas del registro civil se cerraron, con excepción de algunas regiones donde se fueron produciendo cambios paulatinos. Los libros de este período varían en cuando al arco temporal que cubren y se conservan en archivos comunales o en los archivos de estado, según el caso.
En el Norte de Italia
- Reino del Piemonte y Cerdeña: después de los franceses, los párrocos volvieron a encargarse de los libros de nacimiento, matrimonio y defunciones. Pero, a partir del año 1837 el estado comenzó a reglamentar la actividad, proporcionando libros pre-impresos donde se registraban los actos, enviando una copia a las comunas. Estas copias se encuentran hoy en archivos comunales y archivo de estado.
- Lombardía y Veneto (parte del Imperio Austríaco): las parroquias debían enviar un índice de los eventos registrados a las comunas. A estos índices se los conoce con el nombre de Stato Civile Austriaco y el período de tiempo en que funcionó de este modo fue 1815-1866. Generalmente estos índices se conservan en el Archivo de Estado de estas provincias italianas.
Estado civil de la Restauración en el Centro de Italia
- Toscana: se dio una situación similar. Abolido el estado civil napoleónico, a partir de 1814, los párrocos volvieron a tener a su cargo la función del estado civil, pero debían enviar anualmente copia a las comunas. Se elaboró un índice anual de nacimientos de toda la región en base a esas copias.
- Ducado de Modena y Reggio Emilia: Después de la expulsión de los franceses de su territorio, el registro civil se mantuvo en manos de las parroquias, hasta el año 1852, cuando fue promulgado el Código Civil de Modena que establecía los registros civiles. Parte de esa documentación se conservan en el Archivo de Estado de Modena y parte se conserva en archivos comunales.
- Estados Pontificios: se conocen como estados pontificios o estados de la iglesia a aquellos territorios situados en el centro de Italia, con capital en Roma, y que desde el 752 conformaron un estado independiente bajo la autoridad papal. Su disolución tuvo lugar en 1870, tras la unificación italiana bajo la hegemonía de Víctor Manuel II que anexionó los territorios romanos al naciente país. El poder papal quedó reducido al Vaticano. En la época del dominio papal la función del estado civil recayó exclusivamente en las parroquias. Estos registros se conservan en distintos archivos italianos.
En el Sur de Italia
- Reino de las Dos Sicilias: el registro civil continuó abierto, con algunas particularidades en cuanto al matrimonio, que requería todo un procedimiento previo: el atto della solenne promessa di celebrare il matrimonio. En la isla de Sicilia el registro civil comenzó en 1820, puesto que no fue ocupada por los franceses, porque tenía protección inglesa.
Estado Civil Italiano
Se conoce con este nombre de Stato Civile Italiano al registro civil post-unitario, en control del estado. Comienza en 1866 en todo el territorio italiano, excepto los territorios que aún no habían sido anexados (Friuli, Trentino). Comprende libros de nacimiento, matrimonio, defunciones. También se registraron publicaciones matrimoniales y allegati. Las copias de las actas se solicitan a las comunas.
Estos documentos, hasta el año 1929 aproximadamente, están siendo digitalizados pudiendo consultarse en línea en el sitio FamilySearch o bien en el Portale Antenati.
Los matrimonios
Por problemas en su relación con la Iglesia Católica, el estado italiano no reconoció los matrimonios católicos, con importantes consecuencias para la búsqueda genealógica.
En Friuli y Trentino
En estas regiones el registro civil continuó en manos de la iglesia católica hasta su anexión a Italia en 1923. Existe una base de datos en línea donde se pueden consultar los nacimientos entre 1815-1923 en la provincia de Trento. También existe una base de datos similar realizada con datos de matrimonios entre 1871-1900 de la provincia de Udine.