Antiguas Guías Telefónicas de Argentina

Las guías telefónicas son documentos muy buscados en la investigación genealógica porque, con todos los posibles errores y omisiones que puede tener cualquier publicación de ese tipo, permiten ubicar (entre otros datos) la zona donde residían nuestros antepasados. Estos directorios no sólo contienen nombres, direcciones y ocupaciones, sino que muchas veces es posible hallar listados de viudas y sucesores. Su valor también reside en la posibilidad de observar la movilidad de una familia durante un período de tiempo, determinar cuando falleció uno de los cónyuges, cuando un niño se convirtió en mayor de de edad, etc.
Si no sabes exactamente cuando murió un familiar, localizarlo en la guía de teléfonos permitiría aproximar una fecha. Los listados telefónicos se pueden comparar para observar si año tras año fueron sumándose nuevos familiares y otros fueron desapareciendo. Sabiendo que su antepasado vivió en una determinada dirección, encontrar a otras personas con apellidos familiares que figuran en la misma dirección años después será una buena indicación de que se trata de familiares.
Breve historia de la telefonía en Argentina
El 16 de diciembre de 1882 se constituye en Londres la Compañía Unión Telefónica del Río de la Plata Limitada (UT), creación que es refrendada por el Gobierno Argentino el 10 de mayo de 1883. En el año 1912 se realizó el primer censo telefónico que reveló una cifra de 54.777 abonados pertenecientes a la UT. La Unión Telefónica prestó servicios telefónicos en la Argentina bajo administración inglesa y norteamericana hasta que fue adquirida por el Estado Argentino el 3 de septiembre de 1946.
En 1946, durante el gobierno del Gral. Juan Domingo Perón, el Estado dejó de limitarse sólo al ordenamiento y control de las empresas telefónicas, pasando a intervenir directamente en la provisión y venta de servicios, a través de la creación de la Empresa Mixta Telefónica Argentina (EMTA), ente que nacionalizó los activos y pasivos de Unión Telefónica, principal empresa de la actividad. En enero de 1956 el Poder Ejecutivo Nacional creó la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel), como empresa de capital estatal. En 1989 comienzan las privatizaciones, surgen Telefónica de Argentina y Telecom.
Archivos donde se conservan antiguas guías telefónicas
Según se explica en la web Mundo Archivístico:
Biblioteca del Museo de las Telecomunicaciones almacena una interesante colección de guías antiguas cuyo acervo más importante cubre las de la ciudad de Buenos Aires desde el año 1898. Es frecuentemente consultada por genealogistas, centros de inmigrantes extranjeros y asociaciones históricas diversas.
Las guías de telefóno de las provincias de la biblioteca del Museo suman aún un número pequeño de ejemplares, mayormente de ediciones de 1979 y 1980, y por ahora tampoco disponen de guías de Buenos Aires anteriores a 1898. Todas las guías están en perfecto estado de conservación y pueden consultarse en una pequeña sala exclusiva donde se guardan en anaqueles protegidos y cerrados. Cabe señalar que la Biblioteca del Museo de las Telecomunicaciones sufrió varios traslados y períodos de cierre desde la privatización del servicio básico telefónico en 1990, y se presume que tampoco será definitivo su actual emplazamiento en el edificio del Correo Central en Buenos Aires, debido al traslado de oficinas de la Secretaría de Comunicaciones de la Nación.
La Hemeroteca de la Biblioteca Nacional también posee una importante colección de guías antiguas de Buenos Aires y de las 17 provincias en que prestaba servicio la ex empresa estatal ENTEL. La mayor parte del fondo se halla en perfecto estado de conservación pero no está aún digitalizado. Existen también guías anteriores a 1946 de las operadoras privadas Unión Telefónica y Compañía Internacional de Teléfonos, pero no de las zonas servidas por las antiguas firmas del grupo Ericsson (Compañía Argentina de Teléfonos y Compañía Entrerriana de Teléfonos).
Según una investigación realizada por miembros del grupo Gen Francesa (*), en la Biblioteca Nacional se conservan las siguientes guías telefónicas:
- Libro Verde de los Teléfonos (Guía no oficial), guía de telefónos por calles publicada por Editorial Kratf.
- – Guías oficiales de UT, ENTel, Telefónica y Telecom – Años 1899-1900, 1901-02, 1903, 1904-05, 1914-15, 1916, 1917, 1917-18, 1918, 1919, 1919-20, 1020, 1921, 1921-22, 1922, 1923, 1923-24, 1924, 1925, 1926, 1927, 1927-28, 1928-29, 1929, 1930, 1930-31, 1931, 1932, 1933, 1934, 1935, 1936, 1937, 1938, 1939, 1940, 1941, 1942, 1943, 1944, 1945, 1946, 1947, 1948, 1949, 1950, 1951, 1952, 1956, 1957, 1958, 1959, 1960, 1963, 1964, 1965, 1966, 1967, 1968, 1970, 1971, 1972, 1973, 1974, 1979, 1982, 1983, 1984, 1988, 1989, 1990-91, 1991, 1992-93, 1993-94, 1994-95, 1995-96, 1996-97, 1997-98, 1998-99, 2000-01, 2001-02, 2004, 2006-07
Actualmente, no hay guías telefónicas digitalizadas disponibles en línea, excepto la guía de Buenos Aires del año 1950, digitalizada por una web de genealogía judía.
Continúa el detalle en la web Mundo Archivístico: Hay algunos archivos históricos provinciales que también conservan guías antiguas que en su mayoría constituyen ejemplares sueltos, provenientes de donaciones. Los archivos oficiales de Corrientes y Salta entre otros conservan unas pocas guías de sus respectivas zonas, del período 1945 hasta 1989. En el archivo histórico de Salta se conservan ejemplares de la Guía Telefónica Zonda, una publicación comercial no oficial que registraba abonados telefónicos de Salta, Tucumán y Santiago del Estero en los años 1957 y 1965. >Por otro lado, el Museo de Telecomunicaciones ilustra a través de sus salas, todo el proceso de comunicación a distancia. El público tiene la posibilidad de operar los atractivos apararatos en exhibición, a la vez que recorre y conoce la historia mundial de la telegrafía, la telefonía, la radio, la televisión, e internet.
Fuentes:
(*) Aportes de Patricia Boineau al foro GenFrancesa
http://www.mundoarchivistico.com/index.php?menu=articulos&accion=ver&id=112
http://mepriv.mecon.gov.ar/entel/ResHist-entel.htm
http://www.adondevamos.com/museos/Museo-de-Telecomunicaciones/19/?js=1
http://www.magicasruinas.com.ar/publicidad/piepubli305.htm
https://web.archive.org/web/20130710002730/http://www.loslobos.com.ar:80/museos_privados.htm
http://www.todo-argentina.net/historia/gen80/Roca1/1882.html
https://web.archive.org/web/20141106024346/http://www.cnc.gov.ar:80/ciudadanos/telefonia_fija/index.asp