Cómo apostillar título universitario emitido en los ’90?

Un paso muy importante al emigrar es el apostillado de los títulos educativos que obtuvimos en nuestro país. El apostillado consiste en colocar sobre estos títulos una apostilla o anotación que certifica la autenticidad de las firmas obrantes en los mismos. Un documento, una vez apostillado, debe ser reconocido en cualquier otro país del Convenio de la Haya y no requiere de ningún otro trámite o sellado adicional.
Lista de temas
Por otro lado, para iniciar el proceso de validación de un título universitario / terciario en Italia, tendremos que realizar la Dichiarazione di Valore ante el consulado italiano que corresponde a la juridisción donde fue emitido el título, no a la juridisción donde vivimos. Pero, previamente, se requiere el apostillado del título (certificado analítico y diploma).
En este post nos referiremos al apostillado de títulos universitarios emitidos antes de 2012, trámite que puede causarnos un verdadero dolor de cabeza.
Antes de 2012
Anterior al año 2010, a todos los títulos de educación secundaria y de educación superior se les requería realizar una legalización del Ministerio del Interior, para ser autenticados a nivel nacional. Esto generaba que estudiantes y graduados tuvieran que llevar físicamente, o enviar por correo o comisionista, sus títulos a las sedes de este ministerio en Buenos Aires, para ser legalizados ante el requerimiento de universidades y colegios profesionales o para presentarlos en el exterior. 1
En los años ’90 el título se legalizaba en el Ministerio de Educación de la Nación y Ministerio del Interior de Argentina. El Ministerio del Interior certificaba que la firma del representante del Ministerio del Interior era legal, se encontraba en sus registros. Así es como aparecen ambas firmas en mi certificado analítico universitario:
Mediante la Resolución Conjunta 1-E/2017 se simplificaron los trámites relacionados con los títulos educativos y ya no son necesarias estas gestiones. Los títulos universitarios solo se legalizan ante el Ministerio de Educación de la Nación y este trámite se realiza solamente a través de la universidad que emitió el título.
Dificultades al apostillar
El tema con títulos más antiguos, firmados por funcionarios allá por los años ’90, es que la firma de dicho funcionario no se encuentre registrada en la Cancillería, por corresponder a un período de tiempo anterior a la era digital, por lo tanto no se pueden apostillar directamente desde el portal TAD.
Si tenemos un título expedido antes de 2012, el primer paso que nos conviene dar es averiguar si la firma de los representantes del Ministerio del Interior se encuentra registrada en la Cancillería. Para ello tendremos que:
- Digitalizar el certificado analítico y el diploma y enviar un email a tadlegalizaciones@mrecic.gov.ar consultando si esos documentos están en condiciones de ser apostillados. Las condiciones pueden ser el estado de conservación del título, que las firmas de los responsables del Ministerio del Interior no estén registradas en Cancillería.
- Desde TAD nos informarán si el certificado analítico o el diploma están en condiciones de ser apostillados.
Firma del Ministerio del Interior no registrada en Cancillería
El problema más frecuente es que la firma del representante del Ministerio del Interior que firmó el certificado analítico no se encuentre registrada en Cancillería de acuerdo a las disposiciones surgidas después de 2012. Es necesario que dicho Ministerio revise las firmas conservadas en su archivo y emita una nueva certificación, que será una certificación digital.
Este trámite comprende a toda documentación librada por una autoridad, cuya firma se encuentre registrada en los archivos del Ministerio del Interior, y que deba ser presentada ante las autoridades de una provincia distinta a la que se originó, o ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
Para ello hay que seguir los siguientes pasos:
- ingresar en el portal TAD con usuario clave fiscal 2 de AFIP
- buscar el trámite el trámite Legalización de documentos públicos del Ministerio del Interior. Este es un trámite diferente a Apostilla/Legalización para documentos públicos del Ministerio de Relaciones Exteriores.
- completar el formulario de datos personales
- seleccionar la opción Documento con firma olográfica, completar los campos referidos al documento a legalizar (esto incluye de que tipo de documento se trata, el nombre de la persona cuya firma se necesita certificar). En relación al nombre de la persona cuya firma se necesita certificar, tendremos que escribir el nombre del responsable del Ministerio del Interior que en aquella época firmó el analítico o el diploma. Esto está en el sello si cometemos un error, no hay problemas
- cargar el documento
- confirmar el trámite
Aquí te dejo un pequeño tutorial en video:
Luego de unos 10/12 días hábiles recibiremos un certificado digital que certifica las firmas presentes en ambos analíticos y que se encuentran en los archivos del Ministerio del Interior.
Para apostillar
Seguidamente es recomentable:
- Consultar nuevamente en TAD, escribiendo a tadlegalizaciones@mrecic.gov.ar para asegurarnos que ahora sí nuestro certificado analítico está en condiciones de ser apostillado. Generalmente responden en el día. En caso positivo, nos informarán como sigue el trámite.
- Si queremos hacer la legalización online, vía TAD, solo tendremos que adjuntar el certificado digital que ya tiene embebidos los certificados analíticos digitalizados que cargamos al solicitar el trámite de legalización en el Ministerio del Interior.
- Debemos iniciar un trámite por cada documento a apostillar.
Y ya está, a esperar los dos meses y alguna semanita que están demorando los apostillados por TAD actualmente.
Tan sencillo pero a veces nos genera tremendo dolor de cabeza!!!
Personalmente, elijo hacerlo vía TAD porque es un trámite que, si bien demora más tiempo, es mucho más económico; además los colegios de escribanos solo apostillan títulos emitidos dentro de su provincia, por lo cual, en mi caso debía viajar a la ciudad de Córdoba para hacerlo y esperar un par de días para poder retirarlo.
Título sin firmas del Ministerio del Interior
Puede suceder que uno de tus títulos no haya sido legalizado en el Ministerio del Interior y / o de Educación. Por ejemplo: en algunas profesiones (como la docencia) solo se requería legalizar el título analítico para ejercer, entonces el diploma no se legalizaba. Pero, para realizar la dichiarazione di valore es necesario presentar ambos documentos legalizados y apostillados.
En caso de no haber legalizado ante el Ministerio un título, tendremos que dirigirnos a la Universidad para que actualice nuestro expediente de estudiante y realice la legalización.