Legalizar y apostillar título universitario que nunca fue legalizado

Legalizar y apostillar título universitario que nunca fue legalizado

Como ya mencionamos, un paso muy importante al emigrar es el apostillado de los títulos educativos que obtuvimos en nuestro país. El apostillado consiste en colocar sobre estos títulos una anotación que certifica la autenticidad de las firmas que se registraron en los mismos. Un documento, una vez apostillado, debe ser reconocido en cualquier otro país del Convenio de la Haya y no requiere de ningún otro trámite o sellado adicional.

Para iniciar el proceso de validación de un título universitario / terciario en Italia, tendremos que realizar la Dichiarazione di Valore ante el consulado italiano que corresponde a la juridisción donde fue emitido el título, no a la juridisción donde vivimos. Pero, previamente, se requiere el apostillado del título.

En este post nos referiremos al apostillado de títulos universitarios emitidos antes de 2012, que no fueron legalizados ante el Ministerio del Interior y/o Ministerio de Educación de la Nación.

Legalizar y apostillar título universitario anterior a 2012, sin firmas del Ministerio de Educación y/o del Interior y sin código QR

Como mencionamos en otra nota, anteriormente los documentos (certificados analíticos y diplomas) circulaban en físico, es decir, todos los documentos que tenía que legalizar el Ministerio debían ir en soporte físico. Esto implicaba costos, riesgos de daños o pérdidas, mayor tiempo y las posibilidades de falsificación. En los años ’90 el título se legalizaba en el Ministerio de Educación de la Nación y Ministerio del Interior de Argentina. El Ministerio del Interior certificaba que la firma del representante del Ministerio de Educación era válida y se encontraba en sus registros.

Mediante la Resolución Conjunta 1-E/2017  se simplificaron los trámites relacionados con los títulos educativos. Los diplomas, analíticos, programas y planes de estudio de nivel universitario emitidos a partir del 2012 ya no se legalizan en el Ministerio del Interior. En estos casos, la validez nacional la otorga la certificación del Ministerio de Educación de la Nación.

El trámite de certificación por parte del Ministerio de Educación de la Nación, no es personal y se encarga de gestionar la facultad que expide la documentación.

Como parte de estas modificaciones se creó el SIDCEr (Sistema Informático de Diplomas y Certificaciones) y el Registro Público de Graduados Universitarios. Con este sistema, cada título universitario se emite junto con un código QR único que contiene información esencial sobre el graduado y su logro académico. Esta información puede incluir el nombre del estudiante, el título obtenido, la fecha de graduación, los detalles de la institución educativa y la información sobre la resolución ministerial que otorga reconocimiento oficial y validez nacional al título otorgado.

El código QR actúa como un enlace seguro entre el documento físico y una base de datos en línea mantenida por la universidad, lo que garantiza que cualquier persona que escanee el código obtenga información precisa y actualizada sobre el título y su titular. Ese código QR  permite la consulta directa sobre el Registro Público de Graduados Universitarios.

Los certificados analíticos y diplomas, contienen un Código QR desde el cual se puede corroborar que los datos obtenidos coincidan con los datos que figuran en las obleas y permiten la consulta directa sobre el Registro de  Graduados.

Si el título no tiene código QR

Si egresaste de una universidad antes de la implementación de todas estas reformas es posible que tu certificado analítico y/o tu diploma estén legalizados por los estos ministerios pero no tengan dicho código QR. Y, actualmente este código se está requiriendo para muchos trámites (AFIP, obras sociales, por ejemplo).

Tal vez para tu trabajo, como ocurrió con los docentes, no se te requería el diploma, solo el certificado analítico; entonces nunca hiciste legalizar el diploma por ambos ministerios. Y puede suceder que nunca retiraste el diploma.

Y ya te contamos que para realizar la dichiarazione di valore vas a necesitar tanto el certificado analítico como el diploma, legalizados por el Ministerio correspondiente y apostillados.

En caso de que el certificado analítico y / o el diploma, no estén legalizados por el Ministerio del Interior (solo constan las firmas de la universidad), tendrás que ponerte en contacto con el sector / departamento Diplomas de la universidad que expidió tu título, el cual se encargará de realizar la certificación ante el Ministerio de Educación. Para ello, la universidad deberá actualizar tu historial universitario; esto es, buscar en los archivos los libros con las notas de tus exámenes, las resoluciones correspondientes a tu título y otros detalles más. Se creará tu historial en formato digital y mediante una plataforma interna con el Ministerio de Educación se realizará la certificación; tu diploma y/o tu certificado analítico te será devuelto con la oblea y el famoso código QR.

Para realizar este procedimiento generalmente se requiere:

  • los documentos que no fueron intervenidos por el ministerio en original (analítico y / o diploma)
  • fotocopia del certificado analítico del secundario
  • partida de nacimiento legalizada y actualizada.

Todo este procedimiento puede llevar entre 3 y 4 meses y aún más.

Si el certificado analítico y / o el diploma fueron legalizados por el Ministerio pero antes de 2012, es posible que las firmas que constan en los mismos no estén registradas en la Cancillería, por lo cual deberás hacer otro trámite. Ese trámite consiste en solicitar una nueva certificación del Ministerio del Interior.

También puede suceder, que tengas que realizar dos trámites, por ejemplo:

  • Diploma sin firma de Ministerio/s, requiere actualizar historial académico en la universidad y solicitar legalización a través de la misma.
  • Certificado analítico firmado en una fecha anterior a 2012 que requiere nueva legalización del Ministerio del Interior.