¿Los italianos emigraban clandestinamente?

El mito del abuelo o bisabuelo que llegó a América como polizón en un barco es una creencia popular que ha existido desde hace mucho tiempo y remite a la idea de que los inmigrantes clandestinos se escondían en los barcos con la esperanza de llegar a un destino sin ser detectados. Cuando no se encuentran referencias oficiales de la primera entrada al puerto del antepasado, las familias acostumbran atribuir este hecho a su llegada clandestina como polizón en algún barco.
Lista de temas
Sin embargo, y contrariamente a lo que se piensa, los polizones casi siempre han sido documentados en todos los registros y listas de pasajeros. Más del 90% de los polizones siempre han sido detectados, identificados y registrados, si no en alta mar, al desembarcar en los puertos. (Briand P. (2009) El mito del polizón).
La teoría del polizón es reforzada en las familias por la idea de que el antepasado inmigró clandestinamente, es decir, sin papeles, huyendo de la guerra, de compromisos militares, etc.
Inmigración clandestina
En primer lugar, conviene aclarar que al hablar de inmigración clandestina es necesario comprender que no se trataba solamente de personas que emigraban para no saldar sus deudas con la justicia o evitar sus compromisos militares. Se encuadraba dentro de este marco a personas que eran reclutadas por agentes de inmigración que operaban sin autorización ministerial.
Estas personas emigraban de este modo porque los costos económicos eran menores pero perdían la tutela del estado. La ley penaba al reclutador clandestino, pero el inmigrante era libre de embarcarse en un puerto extranjero y aunque perdía los beneficios de la protección del estado. 1
Compañías no autorizadas y campañas para atraer inmigrantes
Los puertos europeos que recibieron un mayor número de inmigrantes mediante operaciones no autorizadas de las compañias de navegación fueron Le Hâvre, Marsella. Pero también se encuentran en la lista Hamburgo, Amberes y Trieste. Trieste era un puerto de donde partían también inmigrantes pero no pertenecía a Italia en esos momentos. Estas empresas que operaban ilegalmente tenían su sede en Suiza y Francia y estaban formadas por capitales americanos, franceses, alemanes.
La ilegalidad se encontraba en el modo de operar de estas empresas no autorizadas por el estado italiano, pero el estado tampoco controlaba la salida de los emigrantes. Para atraer a los inmigrantes, estas empresas desarrollaron intensa actividad propagandística por ciudades y valles, ofreciendo comodidades en el viaje a bajo costo, cosa que nunca cumplieron y que se transformó en humillante para los viajeros.
Por supuesto que hubo inmigración clandestina, sin documentación, pero esta fue principalmente hacia los países vecinos, como Francia y Suiza, cuyas fronteras naturales, valles, montañas, ríos e incluso el mar eran conocidos por los lugareños. Pero al momento de abordar un barco, no era fácil hacerlo sin papeles.
¿Y por qué no encuentro el ingreso al país de mi antepasado?
Porque como explicamos en varias notas anteriores, son pocos los registros del ingreso al país que se conservan y la gran mayoría de los registros conservados corresponden solamente al puerto de Buenos Aires.
Pero, si no encontramos el registro del ingreso de nuestro abuelo/bisabuelo, eso no quiere decir que haya emigrado ilegalmente sino que, simplemente, no se conocen otros registros.
1901: Creación del Commissariato dell’Emigrazione
La magnitud de los abusos ocurridos condujeron a la primera ley votada en 1888 que colocó a las agencias de emigración bajo el control del Estado.
En 1901 se creó el Commissariato dell’Emigrazione, una comisaría de la emigración que tenía como objetivo conceder las licencias a los transportistas, boletos con costo fijo, el control de los puertos de embarque, la vigilancia de las condiciones de salud, la creación de albergues para los emigrados, y la realización de acuerdos con los países de acogida para ayudar a ocuparse de los que llegan.
En el marco de estas medidas, se incluyeron también:
- surgen entes privados, laicos y religiosos, con el fin de asistir a los emigrantes.
- la discusión sobre legislación del trabajo en los Estados Unidos juzgada discriminatoria con respecto a los trabajadores extranjeros (1885)
- suspender, por un tiempo, la emigración hacia Brasil, dónde los numerosos emigrantes se veían obligados a trabajar en condiciones inaceptables.
- facilidades en el cumplimiento de las obligaciones de la Leva y en la expedición de los pasaportes.
Además, la ley confirmó la libertad de emigración (sancionada el 30/12/1888).