Entrada (y salida) de pasajeros e inmigrantes en Argentina

Registros del ingreso de inmigrantes a Argentina
Siendo que en 1914 nuestro país tenía a un tercio de su población proveniente de Europa, en Argentina no disponemos de un Archivo de la Inmigración, como tal. 1
Lista de temas
Buscar en todas las bases de datos conocidas
Antes de profundizar en el tema de los registros migratorios argentinos que se pueden consultar online, voy a repetir y fundamentar un consejo mencionado varias veces en Ancestros Italianos: no busques el dato de la inmigración de tu antepasado solamente en los ingresos a Argentina, busca también en los listados de los puertos que la ruta de la inmigración solía incluir y busca en los registros de salida desde los países europeos.
Al respecto, una crónica escrita en 1872 refiere que:
El rápido desarrollo de las relaciones comerciales de la República Argentina con los países de ultramar se evidencia de manera muy llamativa por el aumento de los servicios regulares de buques de vapor transatlánticos. Hasta 1859 o 1860 sólo existía la única línea desde Southampton que salía una vez al mes; en ese momento, las compañías marítimas francesas agregaron el servicio mensual desde Burdeos.
Hoy en día hay varias líneas regulares de vapores en Liverpool, Londres, Amberes, Hamburgo, Le Havre, Marsella, Génova, por lo que en Buenos-Ayres vemos cada semana llegar y salir dos o tres grandes vapores transatlánticos. Las líneas de Génova y Marsella están organizadas especialmente con vistas al transporte de emigrantes. 2
Generalmente se menciona al CEMLA, como un sitio web para buscar datos sobre el ingreso de inmigrantes, puesto que es la base de datos con ingreso de inmigrantes vía ultramar más conocida, fue uno de los primeros proyectos en línea. Pero, no es el único reservorio de datos, con el paso de los años surgieron otros proyectos, otros recursos, que es importante conocer.
Mencionaremos esos recursos y la forma de acceder a los mismos, sobre todo teniendo en cuenta las posibilidades de consultarlos en línea. Para ello dividiremos a los registros en dos períodos: antes y después de 1820.
Ingresos de pasajeros anteriores a 1820
Se trata de ingresos al puerto de Buenos Aires. Se toma como referente el año 1820 porque Argentina y la mayoría de los países latinoamericanos ya se habían independizado y comenzaron a llevar sus propios registros de inmigrantes. Los registros anteriores a esa época se conservan en el Archivo General de Indias en España.
También es posible consultar en línea en FamilySearch los Pasaportes, 1817-1821. Se trata de pasaportes emitidos a personas que salen del Puerto de Buenos Aires hacia destinos dentro del país y otras partes del mundo. La disposición de los documentos es por apellido del solicitante.
Entradas posteriores a 1821
En Argentina, se conservan, principalmente, los registros de los ingresos al puerto de Buenos Aires, vía ultramar.
Hacia 1860 la necesidad de un puerto en la ciudad de Buenos Aires se volvió apremiante. La ciudad comenzó a crecer meteóricamente y sólo contaba con tres muelles que no eran suficiente para la gestión del tráfico vía marítima o fluvial. La mayoría del tiempo la carga y los pasajeros seguían usando enormes carretones que se internaban en el río tirados por bueyes, igual que en los tiempos de la colonia.
Una de las obras realizadas para mejorar esta situación consistió en abrir un canal de acceso al Riachuelo que permitiera la navegación de grandes buques. Entre 1876 y 1878 el Riachuelo alcanzó una profundidad adecuada para recibir las primeras embarcaciones de ultramar. Posteriormente, a principios del 1900, se realizaron varios proyectos relacionados con la construcción del Puerto de Buenos Aires, posibilitando el ingreso masivo de inmigrantes europeos y de otros orígenes.
Por este motivo, por eventuales condiciones climáticas o porque el inmigrante compró en primera instancia un pasaje hacia Uruguay, hay que tener en cuenta que los inmigrantes pudieron ingresar en primer lugar a Montevideo y luego dirigirse hacia Argentina vía fluvial (Río de la Plata), en los vapores de la carrera y los registros de los ingresos vía fluvial dados a conocer por el AGN datan a partir de 1914.
No obstante, existe otro tipo de registros que se pueden consultar en línea (registros de los consulados, por ejemplo).
Registros de la Capitanía del Puerto de Buenos Aires (1821-1871)
- Entradas y salidas de pasajeros, 1821-1871: Estos registros fueron generados por la Capitanía del Puerto de Buenos Aires que desde la época de la colonia ejercía las funciones de autoridad marítima para la vigilancia del puerto y las costas. Actualmente, las imágenes de estos libros se pueden consultar en línea en FamilySearch. Como expresa su título, las colecciones de imágenes alternan entradas y salidas de pasajeros.
Registros del fondo Dirección Nacional de Migraciones del AGN (1882-1954)
El Archivo General de la Nación (AGN), a través de su Departamento Archivo Intermedio (DAI), conserva la documentación producida por la Dirección Nacional de Migraciones que, hubiere superado los 30 años de plazo establecidos para poder ofrecerlos a la consulta pública. Los orígenes de la Dirección Nacional de Migraciones pueden ubicarse hacia 1876, año en que fue creado el Departamento General de Inmigración. Esta institución continúa vigente hasta la actualidad encargándose de la aplicación de la normativa migratoria y de la implementación de las políticas públicas en la materia. 3
Las fechas extremas, es decir el período de tiempo que cubre este fondo documental son los años 1882-1954, y está conformado por las series documentales:
- Actas de Inspección Marítima (1901-1954)
- Certificado Consular de Identidad (1937-1954)
- Libros de entrada de pasajeros vía marítima (1882-1937)
- Libros de salida de pasajeros vía marítima (1890-1937)
- Libros de entrada de pasajeros vía fluvial (1914-1937)
- Libros de salida de pasajeros vía fluvial (1919).
Consulta de los registros de ingreso de pasajeros
Como se trata de registros muy solicitados, por la consulta para trámites de ciudadanía, el AGN comezó un proyecto de digitalización en un convenio con Family Search, que requirió de la previa realización de tareas de conservación (limpieza de anaquel, ventilación, cambio de contenedor, estabilización).
Período 1872-1881
Se desconoce el destino de los registros correspondientes a este período de tiempo.
Libros de entrada de pasajeros vía marítima – 1882-1937
La serie corresponde al período 1882-1937 y contiene 808 libros de gran formato. Allí se registra la entrada de pasajeros al país por vía marítima a través del puerto de Buenos Aires. Según lo dispuesto por la Ley número 817 de 1876, el Departamento de Inmigración debía llevar un registro foliado de los buques y pasajeros que trasportaban para su ingreso o salida del país, en el que se consignaba por orden de fechas el movimiento de cada inmigrante, su nombre, apellido, edad, sexo, estado, patria, religión, oficio, si sabía leer y escribir, punto de salida y punto de colocación.
Los libros posteriores a 1887, consisten en el agrupamiento cronológico de los duplicados de los listados entregados por el capitán de cada buque, tal como lo señala el decreto del 30 de noviembre de 1887, según se explica en el fondo documental del AGN.
Previo a su ingreso al AGN algunos de estos libros se utilizaron para la elaboración de la base de datos del CEMLA (Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos). En la actualidad, estos registros se pueden consultar en diferentes sitios y formatos.
- Argentina, registros migratorios, 1882-1937: Esta colección disponible en FamilySearch contiene los ingresos de pasajeros vía ultramar desde el año 1882, así como los ingresos vía fluvial desde 1914. Al interior de la serie es posible distinguir dos grupos: los libros de entrada al país y los libros de salida del país.
- Consulta de antecedentes migratorios 1882-1937: es un nuevo proyecto del Archivo General de la Nación que permite la búsqueda en una base de datos, la descarga de una constancia y, en algunos casos, la descarga de imágenes de los libros de pasajeros.
- Hebrew Surnames – Ships arrived to the Port of Buenos Aires between 1882 and 1960 – Lista de pasajeros arribados al Puerto de Buenos Aires entre 1882 y 1960. Organizada por barco, cliqueando en el nombre del barco, se accede a la/s fecha/s de los viajes que este barco realizó. Al ingresar en una fecha, se accede a la lista de pasajeros correspondiente.
- CEMLA – Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos: Su base de datos contiene datos de la llegada al puerto de Buenos Aires de pasajeros e inmigrantes arribados en los períodos:
-
- 1882-1932
- 1938-1945 – Según se indica en el sitio, hay pocos datos en línea del período 1933-1937 porque los libros correspondientes estuvieron inaccesibles.
- 1947, 1948, 1949 (parcial)
- 1950 hasta mediados de 1970
Contiene las entradas de pasajeros solamente de aquellos que entraron al puerto de Buenos Aires vía ultramar. De quienes entraron por vía fluvial a Rosario, Santa Fé, Ensenada u otros puertos, no se conocen archivos, al menos hasta el momento.
En la base de datos del CEMLA, el lugar de nacimiento sólo se comienza a registrar parcialmente a partir de 1923. Excepto por algunos registros aislados de 1910, la base de datos de CEMLA no dispone de información sobre la provincia o comuna de nacimiento de los inmigrantes llegados hasta 1922. Esto es importante porque muchos investigadores esperan encontrar en esta base de datos el lugar de nacimiento de su antepasado inmigrante.
- También se puede consultar (incluso vía web) en el Museo de la Inmigración: conocido como Museo del Inmigrante, posee la misma base de datos que el CEMLA, consistente en entradas al puerto, consta el puerto de destino. En el Museo puedes pedir la búsqueda de un apellido en un rango determinado de años. El Museo te entregará el listado de todas las personas con este apellido y en el lapso de tiempo solicitado que ingresaron o salieron del país.
- Barcos de Agnelli: Es un trabajo, realizado hace varios años a partir de la base de datos del CEMLA, que contiene solamente los listados de pasajeros de inmigrantes de origen italiano, arribados al Puerto de Buenos Aires, en el período comprendido entre 1882-1920. Consiste en listados de todos los pasajeros arribados en un mismo barco.
- Entrada de pasajeros a Argentina Siglo XIX: Se trata de un trabajo de extracción de datos de entradas de pasajeros que actualmente cubre los años 1821 y 1822, 1825 a 1838 – 1844 a 1847, 1853 y 1855 hasta 1860 realizado por un grupo de voluntarios genealogistas. Desde el año 2017 no se evidencia la carga de nuevos registros en la base de datos de esta página, por lo que no tenemos certeza de que este trabajo haya finalizado. No obstante es una importante fuente de referencia.
Libros de entrada de pasajeros vía fluvial – 1914 – 1937
Los libros de entrada de pasajeros por vía fluvial preservados corresponden a los años 1914 a 1937 y registran el intercambio migratorio directo con países limítrofes, tratándose en la mayor parte de los casos del tránsito entre la República Argentina y la República del Uruguay.
Hasta fines de la década del 1910, la constitución de estos libros se basaba en principios prácticamente idénticos a la de los libros “vía marítima” posteriores a 1887, esto es, el agrupamiento cronológico de los duplicados de los listados entregados por el capitán de cada buque. La organización de la información sigue pautas similares a los libros “vía marítima” y los listados adjuntos de los expedientes de las visitas de inspección.
Como mencionáramos más arriba, los ingresos de pasajeros vía fluvial desde 1914 se pueden consultar en línea en FamilySearch, junto con las entradas de buques procedentes de puertos de ultramar a partir de 1882.
Libros de salida de pasajeros vía marítima – 1890-1937
La serie corresponde al período 1890-1937 y contiene 314 libros de gran formato. Allí se registra la salida de pasajeros al país por vía marítima a través del puerto de Buenos Aires. De esta serie, el grupo de libros de salida de pasajeros presenta a grandes rasgos las mismas características que los libros de entrada. Tal como lo señala el decreto del 30 de noviembre de 1887, la salida de pasajeros se regulaba bajo las mismas condiciones que la entrada.
Todavía no disponible para la consulta en línea, solo disponible en el AGN.
Libros de salida de pasajeros vía fluvial
Registra la salida de migrantes de Argentina hacia países limítrofes. Hasta fines de la década del 1910, la constitución de estos libros se basaba en principios prácticamente idénticos a la de los libros “vía marítima” posteriores a 1887.
Por el momento el AGN menciona sólo un libro de salida de pasajeros via fluvial en la descripción de su patrimonio.
Actas de inspección marítima – 1901 – 1954 (fondo actualmente in digitalización)
Estas actas de inspección marítima registran información sobre el ingreso de medios de transporte a la Argentina entre 1901 y 1954, principalmente barcos arribados al puerto de Buenos Aires, volcamos más información en este enlace.
Certificado consular de identidad – 1937-1954
Los Certificados Consulares de Identidad (también llamados “ficha consular”) servían para la identificación individual de migrantes y eran expedidos por los consulados argentino en el punto de procedencia, en el país de partida del inmigrante. Eran un instrumento de control de las fuerzas de seguridad y un requisito fundamental para la visación de la documentación, la admisión por parte del capitán del buque, la entrada al país y la elaboración de cédulas de identidad.
Consisten en una planilla impresa cuyo anverso está dividido en dos secciones. La primera es un encabezado en el cual el funcionario que otorga el pasaporte al sujeto deja constancia de esta entrega con fecha y da cuenta del nombre completo, lugar y fecha de nacimiento. La segunda es para uso del cónsul del punto de salida y contiene los siguientes datos del pasajero: nombre completo, edad, nacionalidad, profesión, estado civil, número de pasaporte, fecha de nacimiento, información sobre los padres y hermanos (nombres, profesiones, edades), último domicilio, instrucción, vapor en que viaja, fecha de embarco, objeto del viaje, documentación presentada, personas de su conocimiento en Argentina, lugar de radicación. En el reverso de la hoja, encontramos las impresiones digitales completas de ambas manos, una fotografía e información fisonómica del sujeto (estatura, nariz, color de piel, ojos y cabello, y señas particulares). El documento debía estar firmado por el cónsul y el interesado.
Se preservan los que corresponden al período 1937-1954 y a las letras A, B y C. Aún no se han digitalizado; para más información consultar en el AGN.
Otros registros de inmigrantes en línea
Hay algunos trabajos en internet con listados de inmigrantes que se radicaron en alguna zona en particular, generalmente en las primeras poblaciones que se formaron con el arribo de los inmigrantes. Estos son:
- Registros de inmigrantes franceses en Argentina: una colección de más de 35.000 fotos digitales y bases de datos con más de 40.000 registos.
-
Pasajeros arribados a N.Y. por Aerolíneas Argentinas y otras líneas aéreas
- Ingreso de pasajeros organizado por barco – Entre 1882 y 1960 llegaron al Puerto de Buenos Aires, el principal puerto de Argentina, 2.313 buques transportando inmigrantes. Los pasajeros eran principalmente españoles e italianos, pero también llegaron los polacos, árabes de diferentes países, los rusos, los turcos, judíos de diferentes países, Inglés, irlandés y alemán. En esta web encontraremos una lista de esas naves. Al hacer clic en cada una de ellas encontrará información tal como las fechas en que el barco llegó a Buenos Aires y la lista de pasajeros (puede estar incompleta) de cada llegada.
Expedientes de los consulados extranjeros en Argentina
Todos los países de Europa mantuvieron consulados que trabajaban para satisfacer las necesidades y a menudo proteger los intereses de sus ciudadanos. Muchos de estos consulados conservaron expedientes de peticiones efectuadas por sus ciudadanos que residen en los países de destino. Más a menudo, estos últimos parecen registrar solicitudes de pasaporte, pruebas de identidad, registros de nacimiento, o una asistencia frente a una herencia u otro problema jurídico en el país de origen. Actualmente contamos con tres trabajos realizados sobre registros consulares, uno perteneciente al Consulado de Francia, otro al Consulado de Inglaterra y recientemente a los Consulados españoles en el exterior.
Registros de los consulados de otros países
Recientemente se han digitalizado registros de los consulados de otros países ubicados en distintas ciudades y países. A veces, para realizar un viaje con escala en otro país como Brasil, o por motivos laborales, los ciudadanos residentes en Argentina -inmigrantes o nativos- tenían que gestionar una visa provisoria.
Por ejemplo: Registros de los consulados de Brasil en otros países
Otros listados interesantes
- Los barcos que trajeron a los emigrantes. Listados de pasajeros, sobre todo para la colonia Esperanza, Santa Fe.
- Listado de los inmigrantes de las familias fundadoras de la Colonia Esperanza, provincia de Santa Fe, Confederación Argentina, en el año 1856. Ordenados alfabéticamente por apellido y por el N° de concesión otorgada a cada familia. Inmigrantes alemanes y franceses.Un trabajo de Hugo Zingerling.
- Listado de emigrantes (jefes de familia) llegados a Colonia San José, Entre Ríos, Argentina – Entre los años 1857 y 1861. Trabajo de Carlos José Bourlot, listados de pasajeros de algunos barcos, se incluyen valesanos, piemonteses y saboyanos.
- Listado correspondiente a los primeros inmigrantes suizos en Argentina – Nacidos después de 1812 en Herêmance, Valais, Suiza.
- Inmigrantes Ingleses, escoceses e irlandeses– Contiene numerosos trabajos con listados de inmigrantes de este origen, en esta página encontrarás el listado de los mismos.
- Holandeses (Neerlandeses) en Buenos Aires (1882-1926) – en Latinoamérica (1835-1880) – Declaraciones de ciudadanía en Argentina 1893-1912
- Inmigrantes españoles
Complementando la búsqueda en bases de datos y colecciones de imágenes
Teniendo en cuenta que los datos de la base del CEMLA (así como Barcos de Agnelli o Entradas de Pasajeros Siglo XIX), contienen parte de los fondos documentales digitalizados o en vías de digitalización; podemos complementar nuestras búsquedas encontrando (o no) coincidencias entre la base de datos y las imágenes digitales publicadas. Esta consulta en bases de datos, cual puede facilitar la búsqueda entre las imágenes digitales.
Recordemos siempre que la información de las bases de datos no coincide en su totalidad con los fondos documentales descriptos por el AGN.
En estas imágenes se observan datos de los listados del CEMLA que coinciden con los que contienen las imágenes digitales de la nueva colección puesta en línea por FamilySearch.