Puertos italianos desde donde partieron inmigrantes

Puertos italianos desde donde partieron inmigrantes

Al pensar en la partida de los italianos desde su país natal, el puerto de Genova suele parecer la opción más “natural”; pero, hubo otros puertos italianos de partida que gestionaron una cantidad importantísima de inmigrantes. En esta nota veremos cuáles fueron esos puertos.

Además, hay que tener bien presente que los italianos partieron en grandes proporciones desde puertos ubicados en otros países de Europa.

Los comienzos de la inmigración italiana pueden situarse en el año 1838, cuando un tratado comercial firmado entre el Reino de Cerdeña y los Estados Unidos favoreció el desarrollo del tráfico marítimo genovés sobre las rutas transoceánicas. A partir de allí y en menos de 15 años, el transporte marítimo experimentó un gran cambio: la navegación a vapor sustituyó a la navegación a vela, se redujo la duración de los viajes, cambiaron los puertos de embarque y las compañías de navegación. 1

Puertos italianos de partida

Genova ha sido el más grande y el más antiguo puerto italiano de emigración, no obstante, hacia fines del 1800 algunos puertos franceses y del Norte de Europa eran los que cubrían la mayor parte del transporte transoceánico (Marsella, Le Hâvre, Bremen, Hamburgo, Liverpool), sobre todo aquellos que permitían una ruta directa hacia USA. 2

El embarque de inmigrantes italianos en puertos fuera de su país se debe también a la dificultad que encontraron los inmigrantes, en su mayoría provenientes de las regiones septentrionales, para llegar hacia el puerto de Génova con el ferrocarril. Por ejemplo, para un habitante de la provincia de Biella, en el Piemonte, resultaba más fácil tomar un tren hasta Torino y rápidamente llegar a Le Hâvre, que dirigirse hasta el puerto de Génova. 3 Según algunas estadísticas, en el año 1874 son 17.500 los inmigrantes italianos que partieron desde puertos franceses. Una cifra apenas menor a los que partieron desde Génova.

Recordemos una de las reglas para la búsqueda genealógica: No siempre lo más cercano era lo más accesible!.

Compañías de navegación multinacionales

A principios de 1800 la red portuaria y de transporte se había convertido en un tramado multinacional. Las grandes compañías de navegación extranjera tenían sus agencias en Italia y una red de agentes de inmigración que, en ausencia de legislación (hasta 1901), tejieron redes de mediadores y clientela en todos los estratos sociales del país.

Las compañías de transporte extranjeras hacían escala en los puertos italianos, entre ellas las inglesas (Prince Line, Dominion Line, White Star Line, Cunard Line, Anchor Line) y las alemanas (Hamburg America Line, Lloyd Bremen). El régimen monopólico en el cual operó la única gran compañía italiana, Navigazione Generale Italia, no representó un obstáculo para las compañías extranjeras. 4

En los años 1912-1913, cuando el flujo migratorio llegó a su pico máximo poco menos de la mitad del flujo inmigratorio era cubierto por las empresas inglesas y alemanas. La ley Nº 23 sobre la emigración del 31 de enero de 1901 estableció que el embarque de los emigrantes debía efectuarse solamente en los puertos de Génova, Napoli y Palermo.

El puerto de Génova

Entre los puertos italianos, fue el puerto de Genova el que “gestionó” durante casi un siglo, la masa más importante del flujo inmigratorio. Las partidas desde Genova hacia América adquirieron notoriedad ya en la época preunitaria. Según los Registros de Sanidad Marítima del Puerto de Génova, entre 1833 y 1850 son cerca de 14.000 los inmigrantes que partieron hacia las Américas. El destino elegido son las regiones del Plata (68%); USA (16,5%), Brasil (8%). 5

Desde 1876 a 1901 en el puerto de Génova se embarcó el 61% de la inmigración transoceánica italiana, unos 20.000 inmigrantes por año.

El Puerto de Napoli

En los años sucesivos, la “meridionalización” de la inmigración (es decir emigrantes italianos predominantemente del Sur del país) y el predominio de la corriente inmigratoria hacia los Estados Unidos harán que sea el puerto de Napoli el que adquiera mayor importancia. En 1901 partió desde Napoli el doble de pasajeros que desde Génova.

El Puerto de Trieste

Trieste, el principal puerto de Austria, comenzó a funcionar como puerto de emigraciónn hacia 1904. Durante mucho tiempo, la cantidad de personas que pasaban por el puerto de Trieste se registraba solo en listados breves, donde solo se indicaba el género. provincia o país de origen.

No fue hasta 1912 que las autoridades portuarias de Trieste comenzaron a compilar archivos detallados de pasajeros que contenían el nombre, apellido, edad, estado civil, ocupación, última residencia, nacionalidad, puerto de destino y fecha de embarque y salida de cada persona.

La ruta de la emigración

Las naves partían desde Napoli atravesando el Mediterráneo, tocaban puertos de Argelia (en el Norte de Africa) y de Almería (en España). Después se dirigían hacia Gibraltar y desde allí directamente hacia New York, a través del Océano Atlántico. También existen registros de barcos ingresados al puerto de Buenos Aires provenientes de Napoli.

A partir de 1905 el puerto de Palermo comenzó a tomar importancia como puerto de inmigración, sumándose también el puerto de Messina (ambos en Sicilia), aunque en menores proporciones. El puerto de Genova mantuvo una masa constante de embarcados: el 34% de 1902 a 1924, con una media anual de 74.000 embarcados.

En 1913, el año en el que se produjo mayor afluente inmigratorio partieron desde:

Napoli: 209.835 personas
Genova: 138.166 personas
Palermo: 62.745 personas
Messina: 6367 personas 6

Situación de los puertos

Carente de regulaciones, la inmigración se convirtió en un verdadero negocio: la cuestión era transportar la mayor cantidad de inmigrantes con el menor costo posible. Así, viejos barcos eran reacondicionados para el transporte de inmigrantes. Muchos naufragaban y muchas personas morían durante los viajes por las condiciones poco saludables.

La poca inversión en infraestructura también se reflejó en los puertos. La estructura que disponían estos puertos resultaba inadecuada para las nuevas exigencias del transporte marítimo. Los diques de reparación eran estrechos, las plataformas de amarre eran pocas y la iluminación era insuficiente para guiar los atracos.

Poco o nada se hizo para mejorar las estructuras existentes, a diferencia de otros puertos europeos que rápidamente se adecuaban a las nuevas exigencias del transporte marítimo. En 1844 en Marsella se abre un nuevo dique de anclaje, el puerto de Rotterdam disponía, en 1875 de 7 diques para el amarre conectados con la red ferroviaria. En Bremen era creado, en 1866 el atracadero más moderno de Europa. 7

Por el contrario, en el puerto de Génova existía un solo puente en el cual se realizaban las operaciones de embarque y desembarque hasta 1890. Sobre Ponte Calvi y a una notable distancia de la estación del ferrocarril, no existían estructuras donde los inmigrantes pudieran esperar el momento del embarque. Entre 1876 y 1891 se realizaron algunas obras con la construcción de un segundo puente de embarque y la duplicación de los muelles existentes, pero estas obras fueron insuficientes para un puerto que en unos pocos años triplicó el tráfico comercial e incrementó en un 64% el tráfico de pasajeros.

En el puerto de Génova, como en el de Napoli y en el de Palermo, las únicas estructuras dedicadas a los inmigrantes son aquellas que se ocupaban de los controles sanitarios. En las estaciones marítimas los inmigrantes recibían un control médico e higiénico. Estos controles eran bastante rápidos, luego se dirigían a esperar directamente en los muelles. Los accidentes fatales eran frecuentes.

Show 7 footnotes

  1. Storia dell’emigrazione italiana – Di Piero Bevilacqua, Andreina De Clementi, Emilio Franzina. Pubblicato da Donzelli Editore, 2001 – ISBN 8879896555, 9788879896559
  2. Emigrazione e storia d’Italia – Di Matteo Sanfilippo. Pubblicato da Pellegrini Editore, 2003. ISBN 8881011565, 9788881011568
  3. Storia dell’emigrazione italiana – Di Piero Bevilacqua, Andreina De Clementi, Emilio Franzina. Pubblicato da Donzelli Editore, 2001 – ISBN 8879896555, 9788879896559
  4. Emigrazione e storia d’Italia – Di Matteo Sanfilippo. Pubblicato da Pellegrini Editore, 2003. ISBN 8881011565, 9788881011568
  5. http://www.ciseionline.it/
  6. Storia dell’emigrazione italiana – Di Piero Bevilacqua, Andreina De Clementi, Emilio Franzina. Pubblicato da Donzelli Editore, 2001 – ISBN 8879896555, 9788879896559
  7. Storia dell’emigrazione italiana – Di Piero Bevilacqua, Andreina De Clementi, Emilio Franzina. Pubblicato da Donzelli Editore, 2001 – ISBN 8879896555, 9788879896559