Certificado de no naturalizado del antepasado italiano

Certificado de no naturalizado del antepasado italiano

Como mencionáramos en otro post, uno de los hechos que puede interrumpir la transmisión de la ciudadanía italiana es la obtención voluntaria por parte del antepasado italiano, o alguno de sus descendientes 1 , de otra ciudadanía diferente de la italiana. En estos casos es necesario conocer la fecha exacta de naturalización del antepasado italiano (o de su descendiente).

Si se naturalizó antes del nacimiento de sus hijos, lamentablemente no se puede obtener la ciudadanía por esta línea. Pero, es necesario revisar las fechas porque si ese avo se naturalizó siendo menor de edad y no emancipado, entonces no perdió la ciudadanía.

Puede suceder en una misma familia que el avo tuvo dos hijos: nace el primero, luego se nacionaliza, y finalmente nace el segundo. La primera línea puede realizar el reconocimiento de la ciudadanía, pero lamentablemente la segunda no.

Certificado de “no ciudadano”

Para corroborar que el antepasado italiano no obtuvo la ciudadanía argentina debe solicitarse un certificado de “no ciudadano” emitido por la Cámara Nacional Electoral (CNE) del Poder Judicial de la Nación. Se trata de un certificado que comprueba si (y cuándo) el ascendiente italiano obtuvo la ciudadanía argentina.

Este Certificado debe ser tramitado directamente por el interesado. Es necesario que el certificado incluya todas las versiones de los nombres en italiano y en español (p. ej. Giovanni Battista=Juan Bautista; Luigi=Luis) y las variaciones que el nombre y/o apellido hayan sufrido con el tiempo, tal como figuran en las actas de registro civil (p.ej. Mazzolo, Massolo, Massolo, Massola, Masolo, Masola o bien Cavenaghi, Cavenagui, Cabenagui, Cavenagi, etc.).

Para el trámite de ciudadanía italiana, no es necesaria su traducción ni su legalización, aunque algunos consulados requieren que se apostille; por lo que es recomendable consultar al consulado correspondiente a la jurisdicción donde se reside.

Existen dos tipos de formularios para el trámite en la CNE:

  • Formulario 003 (F003) solicitud electrónica de certificado de no ciudadano argentino. Si ya dispone de uno o más certificados de no ciudadano argentino.
  • Formulario 052 (F052) solicitud electrónica de certificado de ciudadano argentino.

Por lo tanto, si solicitamos un F003 y en la documentación adjuntamos un documento (como el acta de defunción) donde conste que fue naturalizado, el trámite será rechazado, siendo necesario iniciar un nuevo trámite, pero con el formulario F052.

Videos recomendados:

Izquierda: certificado de ciudadano naturalizado argentino, en el informe aparece la fecha de naturalización, el juzgado y la fecha en que prestó juramento. Derecha: certificado de un ciudadano extranjero que no se nacionalizó argentino.

Si del certificado resulta que el antepasado se naturalizó argentino

Si del Certificado de la Cámara Nacional Electoral resulta positivo, es decir surge que el antepasado se naturalizó argentino, deberá indicar la “fecha del juramento” o, en su defecto, la “fecha de otorgamiento de la carta de ciudadanía”. Si no figuran dichos datos, o si solo dice la “fecha de enrolamiento”, será indispensable presentar la “sentencia de naturalización”.

En este punto es importante diferenciar tres fechas:

  • Fecha de otorgamiento de la carta de ciudadanía: esta es la fecha en la que el juzgado correspondiente firma la sentencia otorgando la ciudadanía argentina, previo haber realizado el trámite ante un juzgado, manifestando la voluntad de naturalizarse y presentando la documentación necesaria.
  • Fecha de juramento: es la fecha en la que el inmigrante, ya con su sentencia de nacionalización, presta juramento de respetar fielmente la Constitución Nacional y las instituciones de la República.
  • Fecha de enrolamiento: el momento en que el inmigrante, ya nacionalizado, fue inscripto en los padrones y podía votar.

Hemos colocado más arriba dos modelos de certificado expedidos por la CNE, uno es el afirmativo, ya que el avo se nacionalizó, y el otro es negativo. En el caso afirmativo aparecen los datos de la sentencia (fecha, juzgado) y del juramento. Pero, en muchos casos, en los informes de no nacionalizado argentino faltan los datos de la fecha de nacionalización o juramento, solo aparece la fecha de enrolamiento.

Certificado de la CNE donde solo aparece la fecha de enrolamiento.

La fecha de naturalización no necesariamente coincide con la de enrolamiento.

Una persona pudo haberse naturalizado argentino mucho antes de enrolarse porque el enrolamiento se realizaba para poder votar, para aparecer en los padrones.

Por este motivo, para los consulados la fecha de enrolamiento no es importante. Es por eso que cuando en un certificado de la CNE aparece sólo el dato del enrolamiento, es indispensable encontrar esos datos. De la sentencia de naturalización o la Carta de Ciudadanía surgirá la fecha exacta de juramento, de otorgamiento y de enrolamiento. Las fechas relevantes son las de otorgamiento y juramento.

Si no se conoce la fecha exacta de la naturalización, es decir, que no es posible conseguir la sentencia, no se puede continuar con la reconstrucción de la ciudadanía.

Por lo general, dichas sentencias pueden encontrarse en los archivos de las siguientes autoridades locales:

  • Archivo General de Tribunales en el Palacio de Tribunales – Buenos Aires.
  • Tribunales Federales de la/s provincia/s donde el antepasado residió.
  • Archivo del Ejército Argentino – Buenos Aires.
  • Archivo del Estado Mayor Argentino – Buenos Aires.
  • Archivo General de la Nación 2

Se sugiere, por lo tanto, realizar la búsqueda de la sentencia en todos los Tribunales Federales de todas las provincias en las que el antepasado pudiera haber residido.

Un descendiente del italiano nacido fuera de Argentina

Retomamos un concepto que mencionamos varias veces en esta página:

Pensar que nuestros antepasados partieron de Europa y desembarcaron directamente en un puerto de Argentina es un concepto erróneo.
Las compañías de navegación trazaron diferentes rutas que incluían varios puertos. La ruta más frecuentemente utilizada incluía una primera escala en el puerto de Nueva York.
Luego iniciaban un recorrido hacia el sur, arribando en distintos puertos de Brasil, como así también en Montevideo y finalmente Buenos Aires. Al parecer, esta era la ruta utilizada con más frecuencia.

Algunos barcos con inmigrantes se dirigían desde Europa hacia América del Norte. Luego “bajaban” hacia el sur anclando en distintos puertos. Los inmigrantes podían descender en un puerto u otro según las facilidades que les ofrecieran los agentes de inmigración y la situación político-económica local. 3

Son numerosos los casos de italianos que se establecieron en un primer momento en Brasil, Uruguay, incluso Estados Unidos y Paraguay) y en esos países pudo nacer alguno de sus hijos. Luego la familia se trasladó hacia Argentina y fueron naciendo los nietos y los bisnietos de ese inmigrante italiano. Nuestra línea de descendencia puede incluir entonces a un hijo del italiano nacido en otro país, fuera de Argentina e Italia.

Ejemplo:

Abuela nacida en Paraguay, hija del avo italiano y nacionalizada argentina:

  • Si el hijo argentino nació después de que su madre (la abuela paraguaya) se naturalizara argentina, siendo mayor de edad, entonces se cortó la línea en ella, ya no transmite la ciudadanía.
  • Si la abuela paraguaya se naturalizó siendo menor, soltera, no emancipada, nunca perdió la ciudadanía.
  • Si se naturalizó siendo mayor pero el hijo argentino nació antes de la naturalización, entonces sí transmite la ciudadanía.

La anterioridad a 1992

Si alguno de los descendientes del italiano nació fuera de Argentina, y obtuvo otra ciudadanía distinta a la de su país de nacimiento con anterioridad al 5 febrero de 1992, la transmisión de la ciudadanía italiana por vía sanguínea queda interrumpida. 4

La legislación de la ciudadanía italiana ha pasado por varias etapas históricas. En la ley de 1992 se establecieron varios puntos importantes, como el derecho a poseer varias ciudadanías; antes de ese momento no era posible.

Entonces, si ese descendiente del italiano se nacionalizó argentino, se necesita tramitar su certificado de no naturalizado argentino, ya que al ser extranjero (no nacido en Italia) si se naturalizó argentino antes de la ley N° 91 de 1992, entonces perdió la ciudadanía italiana.

Para mayor información consultar Pérdida de la ciudadanía y procedimiento de readquisición.

Ver el caso de los enrolados en 1927 sin fecha de nacionalización.

Certificado de no nacionalizado de otro país

También es necesario gestionar el certificado de no nacionalización del padre, del avo italiano, en cada país donde éste residió (Brasil, Uruguay, etc). Luego se debe apostillar en ese país, y luego traducir por traductor matriculado de ese país y apostillar también. Las actas se deben apostillar y con sello de conformidad de la traducción al texto original puesto por el consulado de Italia en el otro país extranjero.

 

Show 4 footnotes

  1. ver el caso de la abuela paraguaya más abajo
  2. Consulado de Morón, Argentina (2022) – https://goo.su/NSQM
  3. Historia visual de la Argentina (2000) Buenos Aires: Clarín
  4. Consulado de Córdoba, Argentina (2022) – https://goo.su/vTDYag