Apellidos italianos mafiosos

Apellidos italianos mafiosos

Origen de la mafia italiana

La mafia italiana surge a partir de una serie de acontecimientos y procesos históricos.

Durante siglos, antes de la Unificación, en Sicilia se aplicó un sistema feudal que explotaba a los campesinos. Mientras que en Europa crecía el comercio y la industria, en Sicilia los burgueses y terratenientes constituían una minoría que gozaba de privilegios y vivía en torno a la nobleza y la política local en una relación de dependencia y sumisión de características medievales.

Los recolectores de impuestos

Los terratenientes dejaron la explotación de sus propiedades a los gabellotti (recolectores de impuestos) que comenzaron a cumplir la función de mediadores entre los propietarios y los campesinos. Con el tiempo estos personajes se volvieron más poderosos y corruptos: organizaban grupos de ladrones y cuatreros, extorsionaban a los labriegos, se apropiaban de pastizales para alimentar al ganado. Para acrecentar sus ganancias dividían las tierras en pequeñas áreas y las arrendaban a los campesinos, quienes también les otorgaban un porcentaje de la cosecha obtenida. Los gabelloti  manejaban también la provisión de alimentos en los centros poblados, también pudieron aplicar sus prácticas de extorsión y especulación en el mercado y con el paso del tiempo se convirtieron en amos y señores de la isla.

Los campesinos oprimidos

El agricultor no tenía casa, ni campo, ni viñedo, ni bosque, ni rebaño; su única posesión era un metro de terreno en común en el cementerio. No sabía leer, vestía harapos. El campesino no conocía pan de trigo, ni la carne, devoraba una papilla sin nombre de espelta (una variante de trigo de carcasa exterior muy dura), y a veces se veía obligado a compartir raíces de plantas con los animales. El campesino robusto y apuesto, rápidamente se convertía en un anciano precoz, muchas veces discapacitado por el cansancio pasado, y sin un hospicio, su madre, un par de hermanas, su esposa y una prole de niños. Todo le había sido secuestrado, ya sea por el ladrón feudal, la usura del dueño o el impuesto del estado.

Por esta razón, los campesinos se organizaron fuertemente en torno a los vínculos familiares para encontrar seguridad, de allí que los lazos de sangre tengan tanta importancia en la mafia, dando paso a un modo de ser y comportamiento basado en pautas estrictas de respeto, códigos, obediencia y secretismo en torno a la figura del jefe (capo) de una familia (clan) dominante en un territorio específico.

Con la Unificación

Con la unificación italiana, la situación no mejoró y las promesas de bienestar y desarrollo se vieron incumplidas. Los jóvenes eran reclutados para el servicio militar contra su voluntad y la mayor parte de la población seguía viviendo en la miseria, a merced de la nueva clase que ostentaba el poder político y económico. Una vez más, el campesino necesitaba hallar alguna forma de protegerse del gobierno y encontrar medios eficaces de subsistencia. La naciente mafia se reveló como la posibilidad más efectiva para lograrlo, cobró mayor fuerza y se fue estableciendo como un poder alterno.

El brigantaggio

Otro proceso social relacionado con la mafia fue el brigantaggio, ocurrido en todo el Sur de Italia.

Con la unificación el rey de las Dos Sicilias, de origen Borbón se refugió en España con sus soldados fieles. El brigantaggio (bandolerismo) se inició históricamente con la partida al destierro del rey Francisco II de Borbón, el 13 de febrero de 1861. El bandolerismo fue una respuesta del pueblo descontento y agitado, ya sea con su propio gobierno derrotado como con el nuevo gobierno establecido. El pueblo rebelde fue marcado con la palabra brigante que deriva del término francés brigant, es decir: delincuente, bandido. Un pueblo hambriento, pobre y descontento, molesto por el aumento de impuestos y precios de los bienes esenciales, con resentimiento hacia el nuevo régimen y sobre todo hacia las clases sociales sicilianas que aprovecharon los acontecimientos políticos y lograron obtener cargos, honores y ventajas económicas.

Nacieron bandas de bandidos, a las que se sumaron no solo campesinos desesperados sino también ex soldados borbones, ex soldados de Garibaldi y bandoleros comunes. Hubo una proliferación de nuevas bandas de bandidos, esparcidas por todo el sur, entre Campania, Lucania, Puglia, Calabria y Sicilia. Esta situación fue aprovechada también por los Borbones desde el exilio para tratar de recuperar el poder.

Los miembros de las bandas más combativas fueron considerados por la multitud como verdaderos héroes que lucharon contra los enemigos del Norte de Italia. Estos personajes, dotados de gran temperamento y carisma, y ​​sus hazañas: ocultamiento continuo, comida frugal, grandes distancias a recorrer, y casi siempre de noche; el uso de tácticas guerrilleras para hacer frente a un ejército formado por miles de hombres y armados hasta los dientes, se han convertido en mitos.

Los campesinos empobrecidos requerían al estado una pequeña porción de tierra, pero sus reclamos no fueron escuchados avivando el bandolerismo social. Una especie de Robin Hood que robaban a los más ricos para darle a los más pobres,  una cuadrilla armada que se dedicaba al robo, al pillaje y, más raramente, al contrabando y al secuestro. Generalmente, asaltaban a los viajeros en los caminos peligrosos de las montañas o en los bosques, lo que facilitaba su ocultación y dispersión. 

La mafia se incrusta en el poder

En 1874 la criminalidad en Sicilia había crecido a un nivel alarmante. El gobierno de Italia decidió poner orden y envió a cientos de efectivos militares a la isla. La mafia siciliana se consolidó y ofreció al gobierno restablecer la calma, oportunidad para borrar del mapa a otros grupos enemigos.

La mafia, ahora aliada del Estado, se extendió desde el interior de la Sicilia hacia el resto del sur de la Italia, aplastó movimientos obreros y miles de personas abandonaron la isla en busca de mejores condiciones de vida, sobre todo a los Estados Unidos. Solo había mil italianos en Nueva York en 1850, pero en 1900 ya eran 150.000. 1

En América del Norte

Los inmigrantes italianos trasladaron los esquemas y prácticas de la mafia hacia América, en actividades ilegales y en la consolidación de lazos muy estrechos entre los integrantes de la comunidad italiana. De esta forma surgieron las organizaciones mafiosas estadounidenses que llegaron a rivalizar con la siciliana; además de no estar de acuerdo con su estilo de vida, consideraban un error la ostentación, y la vida social de los americanos y el tiempo les dio la razón.  2

Apellidos de personajes mafiosos

A continuación encontrarás una lista de personajes mafiosos conocidísimos en América del Norte, organizada según su lugar de nacimiento o el lugar de origen de su familia emigrada hacia América. Ancestros Italianos es una web dedicada a la genealogía, a la historia de las familias, sus orígenes; tal vez encuentres que una rama de tu familia está enlazada con algunos de estos personajes, o no.

Algunos son personajes mafiosos de los siglos XIX y XX, otros son más actuales.

El nombre de cada personaje está linkeado a la Wikipedia, por lo que podrás ver más detalles sobre la vida del mismo.

Personajes mafiosos originarios fuera de Sicilia

  • Alphonse Gabriel Capone (1899-1947, Angri, Salerno). Conocido como Scarface = Cara Cortada, apodo que recibió debido a las cicatrices que tenía en el lado izquierdo del rostro, provocadas por navajazos.
  • Emilio Picariello (1875 o 1879–1923, Capriglia Irpina, Avellino )
  • Johny Torrio (1882-1957, Irsina, Matera)

Personajes mafiosos de la provincia de Agrigento

Campobello di Licata
Cattolica Eraclea
Menfi
Porto Empedocle
Racalmuto
Raffadali
Ravanusa
Sciacca
Siculiana

Jefes mafiosos nacidos en la provincia de Caltanissetta

Gela
Mussomeli
Riesi
San Cataldo
Villalba

Apellidos de mafiosos de la provincia de Catania

Catania

Personajes mafiosos nacidos en la provincia de Palermo

Altofonte
Belmonte Mezzagno
Bisacquino
Caccamo
Casteldaccia
Ciaculli
Cinisi
Corleone
Misilmeri
Monreale
Montelepre
Acquasanta
Arenella
Brancaccio
Carini
Corso Dei Mille
Noce
Pagliarelli
Palermo, ciudad
Partanna-Mondello
Passo di Rigano-Boccadifalco
Porta Nuova
Resuttana
Roccella
San Lorenzo
Santa Maria di Gesù
Tommaso Natale
Uditore
Villagrazia di Palermo
Partinico
San Giuseppe Jato
San Mauro Castelverde
Trabia
Villabate

Personajes mafiosos nacidos en la provincia de Trapani

Alcamo
Castellammare del Golfo

Fue importante el grupo de mafiosos oriundos de esta comuna que emigró a los Estados Unidos. Sus enfrentamientos fueron conocidos como «guerra de castellammarese».

Castelvetrano
Mazara del Vallo
Salemi
Trapani

Apellidos asociados con la mafia en Argentina

En Argentina, las mafias fueron fundadas por capos italianos emigrantes de Palermo en Sicilia. Argentina tuvo familias importantes, la familia Sasso, la familia Silvagni, la familia Santos, la familia Massone, la familia Radibaniuk, la familia Nemet y la familia Galifi, que fueron expulsadas hasta su aniquilación y pocos escaparon a Europa.  Recientemente nos hemos enteramos por los medios de comunicación sobre acciones de la mafia calabresa en Argentina. 3

Así que estuve investigando un poco sobre las mafias italianas en Argentina, pero no desde la mirada policial, sino más bien desde la mirada del genealogista. Es decir: donde nacieron estos personajes mafiosos, quiénes eran sus padres,  qué registro de los mismos podemos encontrar en línea, etc. etc.

La palabra mafia se deriva del siciliano mafiusu, que se puede traducir como “arrogante”, “audaz” y suele asociarse de manera incorrecta a cualquier pandilla dedicada al crimen 4

Entre los apellidos de mafiosos italianos en Argentina, llegué a conocer a Chicho Grande: Giovanni Galiffi y la historia de Chicho Chico: Francesco Marrone, conocidos por haber convertido a la ciudad de Rosario, Santa Fe, en la Chicago de Argentina. Ambos personajes pronto se enemistaron.

Leyendo una crónica en un portal rosarino, leo que Chicho Chico, ingresó a Argentina con pasaporte falso, escapando desde Italia haciéndose llamar Alí Ben Amar de Sharpe, que decía haber nacido en Constantina, Argelia.

Buscando en los consulados franceses

Entonces recurrí a las renovaciones de pasaportes en los consulados franceses, un trabajo que puse en línea en la web Genfrancesa hace más de 10 años; colecciones de fotos digitales de los registros generados en los consulados de Francia en América del Sur, tomadas por genealogistas francesas y puestas en línea en esta web.

En esos registros encontramos a ciudadanos de diversos orígenes, que renovaban su pasaporte en ese consulado por cuestiones políticas (por ej.: la Guerra Civil Española) o porque su país no contaba con una representación diplomática en Argentina o Uruguay. Pero muchos ciudadanos sirios, libaneses y argelinos renovaron su pasaporte en el consulado francés porque Francia les daba protección y pasaporte, sus países de origen eran colonia o protectorado francés.

Y allí lo encontré!!! Francesco Marrone, nacido en Palermo en 1898, que como Ali Ben Amar de Sharpe renovó su pasaporte en el consulado de Francia en Rosario en 1931.

chicho chico
Francesco Marrone, “Chicho Chico” renueva su pasaporte en el Consulado de Francia en Rosario presentando un pasaporte argelino vencido. Argelia era colonia francesa en ese momento, por tal motivo los pasaportes eran renovados en el consulado francés.

Más allá de este dato, este hallazgo es otro ejemplo de lo importante que es buscar a un antepasado italiano en todas las bases de datos de inmigrantes posibles.

Show 4 footnotes

  1. Iñigo Dominguez (2017) Las cinco familias de la mafia italoamericana. Diario El País. https://elpais.com/elpais/2017/02/05/eps/1486249504_148624.html
  2. Iñigo Dominguez (2017) Las cinco familias de la mafia italoamericana. Op. Cit.
  3. Mafia en Argentina. Wikipedia – https://es.wikipedia.org/wiki/Mafia#Mafia_en_Argentina
  4. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-42851036