Apellidos del Norte de Italia

Apellidos del Norte de Italia

En la actualidad existen unos 330.000 apellidos italianos. Esta variedad se debe, en parte, a que el italiano fue establecido tardíamente como lengua oficial, dando lugar a las transformaciones de los apellidos según el dialecto local. Sumado a esto la geografía, las costumbres, favorecieron el desarrollo de apellidos típicos de ciertas zonas. Así, nos encontramos con apellidos típicos de la Liguria, del Piemonte, etc.

Pero, no hay que perder de vista dos puntos importantes:

  1. Hay apellidos italianos que son comunes en toda la península: por ejemplo Ferrari (derivado de herrero, una de las profesiones distintivas) o Rossi (derivado de rojo, por el color del cabello)
  2. A partir del siglo XX se produjeron migraciones internas en Italia, un importante flujo de personas migró desde el Norte hacia el Sur, motivo por el cual muchos apellidos del Sur italiano están presentes actualmente en el Norte, proceso conocido como sureñización.

Algunas características de los apellidos italianos, según la región

En esta nota se mencionan algunas particularidades de los apellidos en estas regiones de Italia, con links hacia otras webs que contienen estudios serios sobre los mismos.

Apellidos Triestinos

Entre lo apellidos triestinos más comunes encontramos: Furlan, Vascotto, Gregori, Degrassi, Fonda, Visintin, Petronio, Ferluga, Coslovich, Crevatin, Sossi, Ruzzier, Stefani, Fragiacomo, Bossi, Paoletti, Zacchigna, Rossi, Apollonio, Giorgi

Apellidos Ligures

Los apellidos ligures más comunes son: Parodi, Pastorino, Canepa, Rossi, Ferrari, Ferrando, Traverso, Pittaluga, Bruzzone, Repetto, Pedemonte, Marcenaro, Picasso.

No dejes de leer estos enlaces:

Apellidos de Emilia Romagna

La región de Emilia Romagna está compuesta por las provincias de Bolonia, Ferrara, Forli-Cesena, Módena, Parma, Piacenza, Rávena, Reggio Emilia, y Rimini.

Enzo Caffarelli, profesor de la Universidad de Roma y prestigioso estudioso de los apellidos y sobre todo los de la Emilia Romagna, es autor de un estudio sobre nombres y apellidos de la región, afirmando que en esta región existió durante siglos una tradición “no-religiosa y no-tradicional” de otorgar un nombre a un recién nacido, tradición inspirada por el anticlericalismo y las doctrinas políticas, en particular las de los partidos del movimiento obrero. Hubo interés en el teatro lírico, la literatura y las figuras históricas cuyos apellidos se han transformado en nombres personales.

Esta tendencia se reflejó también en los apellidos; en la onomástica en la región se ha librado una larga oposición ideológica que colocó a Santina (nombre de una virgen)  contra Atea y Palmiro contra Benito.
Caffarelli también comenta que en esta región existió una tendencia a inventar nombres y combinar partes de nombres, cambiando partes de sílabas o consonantes a nombres derivados de dialectos locales.

El estudio de Caffarelli también analiza la concentración de apellidos en la región. El más común es Ferrari, seguido por Rossi, Fabbri, MontanariBarberi, Magnani, Ricci, Bianchi, Casadei y Venturi. Debido a que la region es un paso forzado entre el Norte y el resto de Italia -dice Caffarelli– en Emilia-Romagna también aparecen los apellidos más comunes de Italia o de otras regiones.  Así que muchos apellidos se comparten, por ejemplo, con Lombardía (Bianchi, Barberi, Fontana, Conti) con la Liguria y el Piamonte (Costa), con el Veneto (Fontana y Costa) o con la Toscana y el centro de Italia (Ricci, Fabbri, Neri y nuevamente Conti).

Entre las características más extendidas está la abundancia de apellidos derivados de la profesión o actividad económica desarrollada. Esto se debe a cuestiones históricas y sociales y ligüísticas,  en la importancia que estas actividades  tenían en la ‘Italia de los municipios’ una de las características de la Emilia-Romagna. También explica que existía una mayor tendencia en  esas comunidades medievales para definir a un individuo a través del oficio ejercido en lugar del patronímico o el apodo. Por esta razón, encontramos a Ferrari, Fabbri y Ferrarini; Vaccari y Cavallari, Massari y Mezzadri, Muratori, Fornaciari y Fornasari, Cuoghi, Medici, Sarti y Sartori, Calzolari Borsari. Del popular apellido Spaggiari se cree que es una forma abreviada de Ruspaggiari. Y el ruspagiarus, deformación de ‘rispagiarus’, que era el recaudador de  impuestos,  particularmente el ripatico, un tributo medieval que debía pagarse para atravesar un río o permanecer a orillas de ríos, lagos, lagunas.
Apellidos derivados de oficios son Mazza, Martelli, Cavalli Farina.

Frecuentes son los apellidos que se derivan del aspecto físico: además de los ya mencionados Rossi, Bianchi y Neri, también están muy extendidos Ricci, Grandi, Vecchi y Bassi. Típicos son los derivados de apodos formados por un verbo más un adjetivo o nombre o dos sustantivos, por ejemplo: Tagliaferri, Paraboschi, Cavatorta, Pelagatti, Coderre (cabeza de lobo), Ligabue (aleación de buey), Tagliavini (alguien que, obviamente, agregaba agua al vino), Bagnacani, Mazzavillani, Maccaferri (lo que significa vago y necio).

No faltan los apellidos expósitos: Casadio en Ravenna, en Bologna Degli Esposti, Incerti y Vacondio, en Reggio Emilia, Ventura y Venturelli. Nanni, Donati y Guidi derivan sus nombres personales. De origen germánico son Bernardi, Rinaldi, Baraldi, Gandolfi, Orlandi, Gualandi, Gherardi, Berardi, Leonardi, Ruggeri y Raimondi; y los que han adquirido sufijos de origen latino como Bertozzi, Guietti, Manfredini, Bertolini, Lambertini, Gardini, Vandelli y Righetti.

El estudio completa el cuadro con los apellidos derivados de topónimos  de diversos orígenes que informan sobre los movimientos migratorios del pasado: el apellido Bolognesi hoy está presente en Ferrara, Reggiani en Módena, Romagnoli en varios municipios de la Emilia y Emiliani en Rávena. Luego están los apellidos que indican  residencia como Boschi, Prati, Pozzi, Laghi, Piazza, Fontana. Montanari es muy común así como Monti, Serra y Poggi. “Parecería – dice Caffarelli – frente a los habitantes de las llanuras, el hombre de las colinas fue visto como un extraño, una forma diferente y debido a su origen, etiquetado. Un poco como el pelirrojo (Rossi) comparado con los rubios (Biondi) y los morenos (Neri) más extendidos o como las personas con alguna discapacidad (Sciocco = tonto), los sordos (Sordi) o los cojos (Zoppi) comparados con aquellos que regularmente hablaban, escuchaban o deambulaban”.

Enlaces de interés para leer:

Apellidos del Friuli

En el Friuli los apellidos aparecieron un poco más tarde que en otras regiones de Italia. El apellido fue un requisito que surgió cuando la vida social se hizo más complicada (el comercio, la burocracia, impuestos, policía, etc ..). Venecia era una ciudad basada en el comercio y en los libros no podía haber confusiones en la gente, lo que explica el nacimiento prematuro de los apellidos en esa zona. En Génova, rival de Venecia, el uso de este importante elemento de identificación era casi generalizado en el siglo XII.

En el Friuli la situación económica y social era muy diferente y recién en el siglo XIV aparecen los primeros apellidos en ciudades con intensa vida económica como Gemona. En Tolmezzo el proceso de formación de los apellidos todavía estaba en evolución en el siglo XV siglo y se prolongará hasta mediados del próximo siglo: 23 jefes de familia que fueron censados en 1469 no poseen un apellido y para distinguirlos, el cancelliere recurrirá al lugar de origen, a la actividad desarrollada o, más raramente, al nombre del padre.

En la zona rural en un estudio de los censos realizados entre mediados del 1300 y mediados del 1400, el nombre del propietario de las tierras es uno de los elementos que se utilizaba para identificar a los pobladores, aunque el elemento más frecuente era la ubicación geográfica.En aquellas comunidades rurales formadas por un pequeño número de familias, el nombre de bautismo, seguido por el nombre del padre, son el elemento más frecuente, especialmente en una situación como la de Friuli, donde la mayoría de las concesiones de tierras, a los nobles y eclesiásticos, tenían carácter perpetuo.

Existe también una gran variedad de apellidos derivados de nombres pertenecientes a la tradición religiosa (los santos nombres), aunque, obviamente, las razones por las que comenzaron a usarse fueron siempre religiosas (no siempre un niño era llamado Domenico por devoción a Santo Domingo).

Muchos apellidos derivados de nombres de santos son típicamente friulianos debido a la devoción existente hacia mártires de la zona, tal es el caso de Ermacora, obispo mártir de Aquileia (Udine), nombre del cual derivan también los apellidos Macor, Macorig, Macoratti y de Canziano, también mártir de Aquileia, de donde derivan los apellidos Cancian, Canciani, Coceancig, Coceani, Coceano, Cocianni.

Entre los apellidos más frecuentes en el Friuli encontramos a Feruglio y Vascotto, seguidos por Santarossa, Mattiussi, Cargnelutti, Tolosino, Moras, Copetti, Ermacora, Tomat, Cantarutti, Petris, Turchet, Del Ben, Londero, Dri.

Recordemos también que en 1927, bajo la influencia del fascismo, fueron italianizados los apellidos de origen alemán y eslavos.

No dejes de leer estos enlaces:

Apellidos Lombardos

El apellido más frecuente en la Lombardía es Colombo, su frecuencia se debe a la presencia en Milano de la Pia Casa degli Esposti e delle Partorienti in Santa Caterina donde se encontraba la ruota de Milano, cuyo símbolo era una paloma. La ruota era el lugar donde se dejaba a los niños abadonados.

En general, los apellidos más frecuentes en esta region son aquellos relacionados con los puntos más conocidos de una ciudad: la iglesia, el castillo, la calle principal, el pozo. Por ejemplo: Castelli (Castillo), Villa, Chiesa (Iglesia), Pozzi (pozos), Fontana (fuente). También están presentes entre los apellidos más conocidos Milani (de Milán), Cazzaniga (de la ciudad de Gazzaniga, Bergamo), Mandelli (de Mandello del Lario, Lecco), Bresciani (de Brescia), Mantovani (de Mantova) o simplemente Lombardi (lombardos).
A diferencia de otras zonas de Italia, son menos frecuentes los apellidos derivados de sobrenombres o de características físicas de las personas como el cabello, color de piel.

La mayoría de los apellidos de la Lombardía terminan en plural i porque dan idea de pluralidad, de familia.

No dejes de leer estos enlaces:

Apellidos del Veneto

En la región del Véneto, la gran mayoría de la población habla el dialecto de la región, además del dialecto y los apellidos de la región se encuentran entre aquellos que fueron menos italianizados con el tiempo. En el año 2007 el dialecto veneto fue reconocido como lengua.

Los apellidos del Veneto suelen identificarse por su termación (los sufijos) o por los prefijos con que comienzan.
Actualmente entre los apellidos más difundidos en el Veneto se encuentran los que finalizan en n. Ya sea los que terminan en an: Baldan, Bressan, Pavan, Trevisan, los que finalizan en in: Bedin, Bottacin, Cagnin, Casarin, Martin, Perin, Trentin, Visentin, Zanin, y los terminados en on: Bordignon, Lorenzon, Marangon, Schiavon, Tegon, Tonon, Zagon, Zanon, Zambon.

Otra terminación frecuente en los apellidos del Veneto es ato: Bonato, Simionato, Volpato e Marcato, que se utiliza como diminutivo y para indicar descendencia familiar.

Son frecuentes los patronímicos, es decir apellidos derivados del nombre del padre como Perin (derivado de Piero/Pietro), Lorenzon, Berton, Martin, Baldan. También Frigo (de Federico), Vianello (de Viviano). Los apellidos que comienzan con Zan o Zam: Zanata, Zampieri, Zanetti, Zamboni, son apellidos patronímicos muy frecuentes en la región, que derivan del nombre Giovanni (Juan) que en el dialecto veneto se escribe Zan.  Ver otros apellidos derivados de Giovanni.

Otro prefijo muy frecuente es Dal (también presente en el Friuli, indicando del): Dal Farra, Dal Molin, Dal Lago, Dal Zotto y Dal Corso.

Uno de los apellidos italianos más comunes es Ferrari (derivado de herrero), en el Veneto encontramos las versiones locales de estos apellidos: Favero, Favaretto. Otros apellidos frecuentes son: Boscolo (de boscaiolo = leñador), Masiero (de mezzadro=inquilino), Sartor, Sartori, Zago (diácono, monaguillo).

No dejes de leer estos enlaces:

Tabla orientadora

Esta tabla puede orientarnos para distinguir el origen de un apellido italiano, en función de los sufijos (terminaciones).

Terminación Ejemplos Región
acco Acco, Bacco, Bazzacco, Bissacco, Cacco, Feltracco, Polacco Veneto
an, in, on Furlan, Simion, Zanin Veneto
ato Marconato, Polegato, Veneto
igo Bardarigo Veneto
L N R Canal, Manin, Carrer Veneto
audi/aldi Gribaudi, Rambaudi Piemontés
ero / ario Accornero, Barbero, Ferrero, Maspero, Molinero, Sobrero Piemontés
esio Gorresio, Bergesio Piemontés
audo Giraudo, Ghibaudo Piemontés
oni Cerioni, Cesaroni, Borioni, Belloni Lombardo (también puede ser marquellano)
ago/aghi/ate/ati Airaghi, Arconato, Gessati Lombardo
atti/etti Orsatti, Giorgetti Lombardo
oldi/di Soldi, Gariboldi, Uboldi Lombardo (raíces germánicas)
otti Andreotti, Bartolotti, Belotti, Chelotti, Matteotti, Melotti, Papotti, Turotti,Lotti Lombardo
asco Comasco, Cevasco Ligure y bajo Piemonte
ussi Bortolussi Friuliano
utti Biasutti, Gregorutti, Varutti Friuliano
azzi Zanazzi, Bottazzi Lombardo (Baja Lombardia)